HONGOS
¿Qué es el cordyceps, el hongo parásito de The Last of Us?
Estos seres vivos se utilizan en la medicina y la alimentación desde hace siglos

The Last of Us. ¿Debemos temer una devastadora pandemia de hongos?
El cordyceps es un género de hongos parásitos presentes en la naturaleza. Este ser vivo ha adquirido importancia tras la publicación del videojuego y la serie The Last of Us. La obra presenta un apocalipsis zombi debido a la mutación del Ophiocordyceps unilateralis, un hongo que infecta a hormigas bala y las "esclaviza" para que liberen más esporas. En la obra de Neil Druckmann, el cordyceps muta debido al cambio climático e infecta a los seres humanos, que se convierten en una especie de zombis que tratan de infectar a más personas.
A diferencia de otras obras como Resident Evil o Soy Leyenda, que exploran modificaciones o creaciones artificiales de virus que mutan y se descontrolan, en The Last of Us, la mutación del hongo cordyceps se produce de manera natural y se extiende rápidamente por el planeta, lo que conlleva el fin de la civilización y pone a la humanidad al filo de la extinción.
Un viejo conocido
El género del cordyceps agrupa a más de 400 especies que son conocidas por el ser humano desde hace milenios. Es el caso del cordyceps sinensis, un parásito fúngico que infecta a orugas y que fue utilizado como suplemento alimenticio y afrodisíaco por los emperadores chinos. Otra especie es el cordyceps militaris, utilizado como condimento en muchos platos y para extraer cordicepina, un compuesto bioquímico que es estudiado por sus propiedades antitumorales.
¿Es posible que estos hongos "esclavicen" a la humanidad? En principio, no. Los hongos parasitan a invertebrados y evitan seres de sangre caliente, como la mayoría de los mamíferos. Los hongos prefieren hospedarse y desarrollarse en lugares con temperaturas menores a 30 grados centígrados.
Cambio climático
El aumento de las temperaturas, el acortamiento del invierno y la modificación de los ecosistemas está llevando a que muchos microorganismos estén mutando o adaptándose a nuevos entornos para sobrevivir. La yersinia pestis(la bacteria que provocó la Peste Negra), la candida auris (un hongo que afecta al torrente sanguíneo) o los virus de la gripe son altamente sensibles a factores ambientales como la humedad, la temperatura o lo patrones de precipitaciones.
Si el cambio climático sigue avanzando, es posible que infecciones endémicas de ciertas regiones del mundo alcancen nuevas coordenadas conforme se alteren las condiciones ambientales y nuevos huéspedes, como los mosquitos tigre, migren a otras regiones del planeta. En última instancia, se sucederán brotes epidémicos en diferentes partes del mundo con mayor frecuencia.
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Última hora de los ataques de Israel e Irán, en directo
- Pablo Isla, exmano derecha de Amancio Ortega en Inditex, será el nuevo presidente mundial de Nestlé
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales