Día Mundial contra el Cáncer: Así estamos consiguiendo reducir su mortalidad

Día Mundial contra el Cáncer: Así estamos consiguiendo reducir su mortalidad

Día Mundial contra el Cáncer: Así estamos consiguiendo reducir su mortalidad

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La incidencia del cáncer en Europa sigue aumentando cada año, pero los avances realizados en el ámbito de la investigación farmacéutica han permitido que el número de fallecimientos a causa de tumores esté progresivamente reduciéndose.

Según datos ofrecidos por Farmaindustria, entre 1995 y 2018 el número de casos de cáncer en los países de la UE aumentó casi un 50%, mientras que la mortalidad se ha incrementado sólo un 20%.

Y es que los nuevos sistemas de diagnóstico, las campañas preventivas para la detección temprana y, en especial, una amplia gama de nuevos tratamientos, han permitido la mejora de las tasas de supervivencia a 5 años para los cánceres más comunes en Europa, que son los de mama, próstata, colorrectal y pulmón.

Medicamentos contra el cáncer

Las investigaciones desarrolladas en todo el mundo para conocer una patología tan compleja y variada como es el cáncer han permitido también el desarrollo de fármacos específicos para cada tipo de cáncer y, en gran medida, para cada paciente.

Así, tal y como explican desde Farmaindustria, y según revela el informe Medicamentos en desarrollo en cáncer 2020, de la patronal estadounidense de la industria farmacéutica, Phrma:

«Alrededor del 85% de los medicamentos en investigación de oncología serán los primeros de su clase, lo que significa que utilizan un mecanismo nuevo y único para tratar una enfermedad».

Entre los nuevos tratamientos contra el cáncer aparecidos en los últimos años se encuentran:

  • Las terapias CAR-T
  • Los anticuerpos monoclonales
  • Las terapias génicas y la edición genética
  • Los inmunomoduladores
  • La inmunoterapia metabólica
  • Ls terapias basadas en mutaciones genéticas y en el ARN.

Pero la investigación no está centrada solo en tratamientos para atajar la enfermedad una vez que el paciente ya ha desarrollado el tumor.

También, y muy especialmente, se está trabajando con intensidad en la búsqueda de vacunas contra el cáncer. Y ya se están administrando algunas, como la del Virus del Papiloma Humano causante del cáncer de cuello del útero.

También se dispone de vacunas destinadas a fortalecer el sistema inmune en pacientes que sufren cánceres de próstata o melanoma avanzado.

Más de 1.300 medicamentos y vacunas en investigación

Los datos que ofrece Farmaindustria respecto a los fármacos contra el cáncer son esperanzadores.

Según la industria farmacéutica, en este momento hay en desarrollo más de 1.360 tratamientos contra el cáncer. Y se concretan así:

  • 145 son para varios tipos de leucemia, que representan más del 3% de todos los nuevos casos de cáncer
  • 141 para cáncer de pulmón, uno de los tumores con las tasas de mortalidad más altas
  • 129 para linfoma, incluido el linfoma no Hodgkin, que representa casi el 5% de todos los nuevos diagnósticos
  • 108 para el cáncer de mama, el tumor más frecuente en las mujeres
  • 85 para cáncer de próstata
  • 72 para mieloma múltiple
  • 67 destinados a tumores cerebrales, incluidos los gliomas, que representan aproximadamente el 33% de los de su clase.

El trabajo de investigación con fármacos es largo y requiere en ocasiones años de ensayos clínicos.

Pero a pesar de ello, la Agencia Española de Medicamentos, de los que 351 están relacionados con la lucha contra el cáncer.

4 de cada 10 estudios que se ponen en marcha son para cáncer

Esto supone un porcentaje que crece a casi el 50%, y eso si tenemos en cuenta únicamente los promovidos por compañías farmacéuticas, que son la gran mayoría.

Tal y como explica Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria:

«Esta cifra nos deja como principal conclusión que la investigación en cáncer no se ha detenido ni por el coronavirus. Y que aun en los meses más duros de la pandemia, las compañías farmacéuticas han seguido impulsando estudios para dar entrada a pacientes, cuando era la única alternativa terapéutica para ellos».

Y aunque parezca y extraño, y a pesar del problema de financiación de la ciencia, que es endémico en nuestro país, España sigue siendo uno de los referentes mundiales en investigación clínica.

«Hemos mejorado muchas posiciones en este tiempo, aunque aún tenemos mucho por mejorar y, sobre todo, mantenernos».

Hay retos por delante

Los retos, en estos momentos, son claros, como explica la doctora Uranga:

  • «Debemos mejorar indicadores de reclutamiento de pacientes oncológicos –con un 12% de centros hospitalarios que no reclutan.
  • Tenemos el desafío de unos ensayos cada vez más dirigidos, con un menor número de pacientes, por lo que será necesario eliminar barreras administrativas para que una persona pueda sumarse a un ensayo clínico para su tumor, aunque viva en una comunidad autónoma diferente».

«El alto nivel científico que tienen nuestros profesionales y centros sanitarios y el hecho de que las compañías estén apostando por España –para muchas multinacionales nuestro país ocupa el segundo puesto en ensayos, sólo por detrás de Estados Unidos– son los factores que han hecho posible que nuestro país sea una referencia en investigación biomédica para el cáncer.

«Esto se traduce en más inversiones para los hospitales, en más conocimiento para nuestros profesionales y, sobre todo, en más esperanza para nuestros pacientes»,

concluye la coordinadora de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria.