En el Auditorio Mago Pop

Los vecinos de Badia reivindican su historia en el 50º aniversario de la ciudad: "La construimos desde cero"

La Asociación de Vecinos han recordado las luchas de los servicios básicos para dignificar una ciudad

PERSONAJES | /esDel Mago Pop a Sergi Busquets, siete voces sobre Badia del Vallès: "Llevo la ciudad a todas las partes del mundo"

VIVIENDAS | Una ciudad con 50 años de historia que deja atrás la protección oficial de sus viviendas: ¿Cómo es Badia del Vallès?

CONTEXTO | Por qué toda Badia del Vallès son pisos de protección oficial: medio siglo de un municipio muy singular

La Asociación de Vecinos han recordado las luchas de los servicios básicos para dignificar una ciudad

La Asociación de Vecinos han recordado las luchas de los servicios básicos para dignificar una ciudad / Manu Mitru

Clàudia Mas

Clàudia Mas

Badia del Vallès
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La gran ciudad más joven de Catalunya, valga la paradoja, sopla cincuenta velas. Badia del Vallès, nacida entre protestas y levantada a golpe de reivindicación vecinal, ha celebrado su aniversario con la determinación intacta de quienes la construyeron. A apenas veinte minutos de Barcelona, la ciudad ha peleado durante décadas contra el estigma de ser un "invento del régimen", un hogar para la clase trabajadora, prefabricado de hormigón y amianto y sin servicios básicos.

Este jueves 13 de marzo, el Auditorio Municipal de la ciudad, bautizado con el nombre del ilusionista Antonio Díaz, Mago Popuno de los hijos más célebres de Badia—, ha sido el escenario de un acto organizado por la Asociación de Vecinos bajo el lema ‘La unión hace la fuerza’. Ha comenzado a las seis de la tarde y, el acto, ha hecho bandera de la memoria y la resistencia en un evento que no ha desplegado la alfombra roja para las caras conocidas, sino para los "auténticos protagonistas": los vecinos.

Más que una celebración, la gala ha sido un retrato de la historia viva de Badia. Conducido por tres expresidentes de la Asociación de Vecinos, el actual presidente y uno de los miembros de la Comisión del Amianto, el evento ha reivindicado la lucha constante por dignificar una ciudad concebida como un "experimento urbanístico del régimen". Diseñada para funcionarios y habitada por trabajadores de todo el Estado, ha crecido a toda prisa y a golpe de necesidad: 5.400 viviendas levantadas en menos de un kilómetro cuadrado, primero como protección oficial y entre 2025 y 2026 lanzadas al mercado libre.

Durante el acto, el primer presidente de la Asociación de Vecinos, Luis Carrasco, ha recordado cómo, con tesón, los vecinos arrancaron su independencia de Barberà y Cerdanyola en 1994, consiguieron el asfaltado de calles que antes eran puro barro y pelearon por escuelas, centros de salud, líneas de autobús, parques, polideportivos, mercados... Todo tipo de equipamentos. “Badia no ha sido el producto de un error, sino de una manera de hacer del franquismo, marcado por la improvisación, que ha permitido la creación de polígonos de viviendas”, ha señalado Carrasco. Los 193 bloques de la ciudad se levantaron "en medio de la nada, sin equipamientos, sin infraestructuras, sin transporte, sin comercios ni servicios médicos", ha manifestado. Desde el aire, su trazado recuerda la silueta de la península ibérica; desde el suelo, Badia es un símbolo de lucha.

Público durante el acto organizado por la Asociación de Vecinos de Badia del Vallès por su 50º aniversario

Público durante el acto organizado por la Asociación de Vecinos de Badia del Vallès por su 50º aniversario / Manu Mitru

“Hemos promovido el catalán, la cultura y la participación”

Luis Carrasco, quien asumió el cargo con tan solo 25 años hace 45 años, ha recuerdado como ya en 1976, un año después de que se inagurara de forma oficial la ciudad, se organizó la primera manifestación y como 1982 se impulsó la primera semana de vida asociativa para "tejer comunidad". “Hemos promovido el catalán, la cultura y la participación”, ha recordado uno de los impulsores.

El esfuerzo conjunto llevó, pocos años después, a la creación de la Federación de Entidades Culturales de Badia, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y culturales de los vecinos.

Uno de los miembros de la Comisión del Amianto, Joaquín Noguers, ha destacado la importancia de seguir ampliando los servicios: “No se entiende la historia de la ciudad sin la lucha vecinal. Ambulatorios, médicos, colegios, transporte público... Todo se ha conseguido con esfuerzo, pero los derechos no son eternos. Si no seguimos unidos, podemos perderlos. Tenemos que crear comunidad y apoyarnos”.

Finalmente, el actual presidente de la Asociación de Vecinos, Juan José Díaz, ha cerrado el acto con un mensaje claro: “Los protagonistas somos nosotros”. Ha llamado a los vecinos a seguir luchando por sus derechos. “Otra batalla se acerca: los pisos se liberan y no se arreglan”, ha advertido.

La liberación de viviendas

Durante estos meses, Badia del Vallès se enfrenta a otro cambio histórico con la liberalización de sus 5.200 viviendas de protección oficial, un paso que marca el inicio de una nueva etapa para la ciudad. Concebida hace medio siglo como una solución habitacional para familias trabajadoras, ahora aspira a convertirse en un distrito universitario vinculado a la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), con el objetivo de atraer a nuevos vecinos, especialmente jóvenes.