De 1,5 millones de euros por municipio

Inyección de 25 millones más para proyectos de energía renovable en ciudades del área de Barcelona

En la convocatoria anterior, la Diputación solo pudo atender el 35% de las peticiones recibidas, con Osona y Vallès Oriental como las comarcas más demandantes

Los límites de la avalancha de renovables: Gobierno y CCAA tumban uno de cada cuatro proyectos verdes

Placas solares.

Placas solares. / Ayuntamiento de Viladecans

Clàudia Mas

Clàudia Mas

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Diputación de Barcelona (DIBA) aprobará este jueves 27 de febrero una ampliación presupuestaria de 25 millones de euros para el programa Renovables 2030, una iniciativa destinada a acelerar la transición energética en los municipios de la provincia.

Este refuerzo permitirá a las ciudades acometer una implantación masiva de energías renovables, reducir las emisiones de CO2 y generar un significativo ahorro tanto energético como económico. La dotación máxima por proyecto será de 1,5 millones de euros.

La ampliación presupuestaria está especialmente dirigida a aquellos municipios que, en junio de 2024, quedaron a las puertas de recibir una subvención debido a la avalancha de solicitudes. En aquella ocasión, la Diputación solo pudo atender el 35% de las peticiones recibidas, con Osona y Vallès Oriental como las comarcas más demandantes (76 y 46 solicitudes respectivamente). En el extremo opuesto, Barcelonès y Garraf apenas registraron cuatro y cinco peticiones. Con esta inyección adicional, el programa alcanza ya los 177 millones de euros en subvenciones, consolidándose como una herramienta esencial para la descarbonización del territorio.

El diputado de Acción Climática y Transición Energética, Marc Serra, ha subrayado la trascendencia del programa en un reciente encuentro con los medios de comunicación. "Renovables 2030 es el fruto de la declaración de emergencia climática que impulsamos en 2019, a raíz de las movilizaciones ecologistas. Aquella declaración no fue un gesto simbólico, sino la semilla de un programa que hoy se ha revelado imprescindible", ha afirmado.

"Alcaldes no podían pagar las facturas"

El programa tuvo su primera convocatoria en 2022, en plena crisis energética derivada de la pandemia y la guerra en Ucrania, cuando los precios de la electricidad se dispararon. Muchos municipios, especialmente los de menor tamaño, vieron cómo el coste energético de sus equipamientos públicos se duplicaba o incluso triplicaba, comprometiendo sus cuentas municipales.

"Recibimos llamadas de alcaldes que no podían pagar las facturas de luz y gas", ha explicado Serra Solé. Para paliar esta situación, el programa destinó 121 millones de euros en su primera fase (2022-2024). Sin embargo, la demanda desbordó todas las previsiones: en la segunda convocatoria de junio de 2024 se presentaron 341 solicitudes, de las cuales un tercio quedaron sin atender. Ahora, con los 25 millones adicionales, se podrá dar cobertura a más de la mitad de las solicitudes pendientes, aunque aún quedará cerca de un centenar sin resolver.

Según los datos de la Diputación, hasta la fecha se han impulsado 682 proyectos de energías renovables y eficiencia energética en 178 municipios, logrando una reducción de 63.600 toneladas de CO2 y un ahorro de 28 millones de euros anuales.

Reinversión de los ahorros

Por su parte, la coordinadora del Área de Transición Energética, Elisenda Real, ha destacado una novedad clave en esta nueva inyección de fondos: "Los ayuntamientos beneficiarios deberán comprometerse a reinvertir los ahorros generados en nuevas iniciativas de transición energética y adaptación climática, especialmente en proyectos que mitiguen el impacto de las olas de calor y otros efectos del cambio climático".

Con esta cláusula, la Diputación busca que el programa tenga un impacto sostenido en el tiempo, garantizando su efecto multiplicador más allá de la inversión inicial.

Intervención en equipamientos municipales

Desde su puesta en marcha, Renovables 2030 ha priorizado la generación de energía renovable en equipamientos municipales. Hasta la fecha, se ha actuado en 594 edificios públicos, con una inversión cercana a los 80 millones de euros. Entre las instalaciones más beneficiadas destacan los centros educativos (159) y los equipamientos deportivos (152), mientras que las residencias de mayores (5) y los mercados municipales (6) han recibido menos actuaciones.

Otra de las grandes apuestas del programa ha sido la construcción de parques solares. Hasta el momento, se han impulsado diez proyectos, aunque solo el de Centelles está operativo. Paralelamente, la renovación del alumbrado público para mejorar su eficiencia energética constituye otro de los ejes fundamentales de la estrategia.