Localizaciones de película

¿Por qué partes de Barcelona circula 'La furgo' de Pol López? 

El director Eloy Calvo nos habla sobre los espacios de su debut en el largo, un viaje por una ciudad poco o nada turística

Elon Musk hará explotar uno de sus cohetes en Barcelona durante la verbena de Sant Joan

Los mejores planes de esta semana en Barcelona

Pol López (Ós) en el barrio de Sant Andreu en 'La furgo'

Pol López (Ós) en el barrio de Sant Andreu en 'La furgo' / Sideral

Juan Manuel Freire

Juan Manuel Freire

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Para su recién estrenado debut en el largo, Eloy Calvo eligió una historia que le permitía mostrar su segunda pasión, el dibujo (ha hecho 'storyboards' y trabajado para series de animación): la de 'La furgo', cómic de Martín Tognola y Ramón Pardina sobre un hombre divorciado que se ha visto abocado a vivir en la furgoneta titular, con la que no solo se desplaza a diferentes puntos de Barcelona sino que, además, puede llevar a su pequeña hija Violeta (Martina Lleida) a mundos paralelos, espacios donde entra en juego la animación. 

En sus partes no dibujadas, 'La furgo', historia sobre precariedad y lucha (cansada, pero lucha) por la dignidad, se presenta como una ruta por una Barcelona poco turística. "Buscamos las localizaciones en barrios más populares, en los que se hace una vida cotidiana", nos explica el propio Calvo. "Básicamente, barrios en los que los establecimientos no están rotulados en inglés. La idea era que las localizaciones en las que directamente habita o interactúa el protagonista fueran espacios que, de alguna forma, se han quedado detenidos en el tiempo". 

Microcosmos en Sant Andreu

Ós, como se llama nuestro héroe, suele pasar la noche en una calle sin salida que da a una plaza interior en la calle Felip II, en Sant Andreu. "¡Encontrar ese espacio fue una revelación: era un microcosmos en sí mismo!", cuenta el director. "Es relativamente tranquilo, popular, no es una zona degradada, la plaza tiene muchos espacios en los que situar la acción, con muchas posibilidades visuales tanto de día como de noche… También rodamos dentro de un piso de esa misma plaza. Exprimimos al máximo esa localización. Y creo que por justicia, tendríamos que organizar una proyección de la película en esa plaza una noche de verano". 

Por otro lado, la escuela de su hija es Els Porxos, del barrio de Sant Martí de Provençals, elegida por su situación y también por su imagen: "Una escuela con rejas de colores, en una calle con árboles, con un parque delante desde el cual se puede tener un buen tiro de cámara para un plano general…". Todo encajaba. Los interiores se rodaron en la misma escuela y sin necesidad de la mayor intervención: "El equipo de arte añadió algunas cosas, pero las clases estaban repletas de elementos visuales creados por los alumnos y alumnas que daban mucha riqueza visual". 

Cuando padre e hija viajan a Islandia, lo hacen desde una caseta mágica ubicada en la zona infantil de los Jardins de Montbau. "Nos volvimos locos buscando un parque con una caseta de madera que nos encajara para lo que teníamos en mente". En otros jardines, los del Centre Cívic Sarrià, se recreó una boda-no boda en mitad de un jueves noche del mes de mayo. 

Bares, qué lugares

En su complicada ruta vital, Ós puede encontrar, de vez en cuando, cuando una mano y una mirada amigas, como la de Penèlope (Carmela Poch), camarera de un bar con nombre genérico en inglés ("a modo de broma interna"): Garden House Coffee, disfraz gentrificado del Can Dende de Poblenou, que el equipo de arte intervino bastante, pero manteniendo la esencia del bar. "En las paredes hay unas ilustraciones que dejamos a la vista porque enlazan con la parte de dibujo presente en la película".

Sin salir del Poblenou, aparece su cementerio, por practicidad logística y porque "visualmente es una imagen muy potente de una 'ciudad de los muertos': la zona que mostramos parece un conjunto de bloques enormes, en los que cada piso es un nicho". 

El otro bar clave de la historia es el ficticio La Pausa, donde Ós queda con su amigo poli Litus (Ricard Farré) para ver un partido o se reencuentra con su hermano Àngel (David Vert). "Se creó en el bar La Familia del barrio de Canyelles [Nou Barris], que conserva una barra clásica preciosa y con mucha presencia", explica Calvo. Y también inventado es Oklahoma Burger, montado para la ocasión en la esquina de atrás del restaurante Duard de Les Corts. Lástima: ese menú tomado prestado pintaba bien.