CIENCIA Y CULTURA
Las exposiciones imperdibles de este verano
Refugiarse del calor en una sala de exposiciones puede ser un gran plan cuando aprieta la canícula. La oferta es -casi- infinita pero destacamos cuatro muestras de las que merecen un viaje. Podremos seguir las huellas de los antiquísimos mamuts y sentirnos como los habitantes de la Edad de Hielo en Tarragona; explorar fotografías y otras piezas de Arte Moderno y Contemporáneo en Lleida; sumergirnos en el imaginario de Lorca y emocionarnos de la mano de grandes creadores como Goya, Brecht, Giacometti o Pasolini; o descubrir si existe vida extraterrestre en el Universo desde Barcelona.

Un impresionante esqueleto de 6 metros largo por 3,5 metros de altura da la bienvenida al visitante a la Edad del Hielo / ©FUNDACIÓ «LA CAIXA»
PALEONTOLOGÍA: Convivir con un mamut en la Edad de Hielo
Un impresionante esqueleto de 6 metros largo por 3,5 metros de altura da la bienvenida al visitante a la Edad del Hielo. Se trata de unos restos arqueológicos de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad y es la pieza central de la exposición Mamut. El gigante de la Edad de Hielo, que estará instalada en CaixaForum Tarragona hasta el 27 de julio (caixaforum.org/es/tarragona).
¿Por qué desaparecieron los mamuts de la faz de la Tierra? ¿Cómo vivían? ¿Cómo interactuaban con los seres humanos de la época? Estos fantásticos animales parece que cobran vida a través de esta muestra, que cuenta también con una escultura hiperrealista que recrea el aspecto del mamut, además de otras piezas fósiles e ilustraciones de gran calidad artística que ayudan a comprender cómo y dónde vivían estos mamíferos.
Los mamuts, un género extinto de mamíferos parientes de los elefantes que conocemos, convivieron con los humanos hace miles de años. Algunas especies, como el mamut lanudo, compartieron con nuestros ancestros en Siberia un ecosistema extremo marcado por la Edad de Hielo.
Se ha programado una visita guiada pensada especialmente para familias que incluye actividades dentro de la exposición.
PINACOTECA: Convivir con un mamut en la Edad de Hielo
Por si la completa colección del MORERA Museu d’Art Modern i Contemporani de Lleida no fuera suficiente atractivo, la pinacoteca propone este verano visitar la exposición y subir a tomar un refrigerio en su terraza con vistas a la Seu Vella. Se trata de la visita comentada por la exposición temporal Raíces y horizontes. Más de un siglo de arte, que ha prorrogado su estancia hasta el 17 de octubre por su buena acogida (La visita cuesta 5 euros y se ha programado para el 4 de julio y el 8 de agosto).
La visita hace un recorrido por el arte desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, y pone el acento en algunas de las obras de la colección que permiten explicar momentos relevantes de la historia como la Guerra Civil o la Transición. Incluye obras de autores primordiales del patrimonio artístico catalán como Jaume Morera, Xavier Gosé, Palmira Puig, Rosa Siré, Alba G. Corral y Antoni Abad, entre otros.
La visita incluye también la instalación Psycoflage de Mònica Rikkic y la muestra de arte digital generativo Bancals y Raíces de Anna Carreras.
La restauración de la antigua Audiencia provincial, que acoge al MORERA Museu d’Art Modern i Contemporani de Lleida desde el año pasado, ya merece de por sí una visita (morera.paeria.cat).
HOMENAJE A LORCA: ¿Cómo definir el ‘duende’ en el Arte?
Fotografías, pinturas, esculturas, películas, grabados, libros, bocetos, poemas, música... Son más de 300 obras con un hilo conductor: el concepto de duende del poeta Federico Gargía Lorca. El CCCB expone En el aire conmovido..., una muestra que quiere ser un paseo poético y un juego de asociaciones libres entre piezas de artistas como Brecht, Camarón, Colita, Dalí, Giacometti, Goethe, Goya, Hugo, Jahnsen, Mercadier, Miró, Pasolini, Picasso, Rodin, Trouvé, Zürn o el propio Lorca.
Se trata de una selección personal del pensador Georges Didi-Huberman que rinde homenaje a Lorca y a su idea de duende. El título de la muestra proviene de un verso del poema Romance de la luna, luna, con el que el poeta granadino iniciaba su Romancero gitano y que hace referencia a la atmósfera que se genera entre nosotros —observadores— y la imagen u obra de arte observada. Es en ese «aire» donde tiene lugar la emoción o el duende.
Y es por ello, que la muestra, que se podrá visitar hasta el 28 de septiembre, explora cómo las emociones se transmiten colectivamente, desde la mirada imaginativa de los niños, pasando por las emociones en el pensamiento, la cara y el tiempo. La muestra se cierra con una reflexión acerca de la dimensión ética y política de la emoción (cccb.org).
EXTRATERRESTRES: La emoción de saber que no estamos solos
Como humanos, nos fascina pensar que existe vida en otros puntos del cosmos, que no estamos solos en el universo. Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra? es una muestra que explora, precisamente, esta idea de la vida más allá de nuestro planeta azul y cómo hemos imaginado mundos más allá del nuestro. Además, proyecta algunos futuros posibles a través de la ciencia y la tecnología.
Elementos interactivos, maquetas, piezas reales y material audiovisual sirven al Museo de la Ciencia Cosmocaixa para ubicar al visitante. Primero, en el cosmos, para después abrir el pensamiento hacia otras vidas posibles y cómo esto afectaría a nuestro mundo.

Elementos interactivos, maquetas, piezas reales y material audiovisual sirven para ubicar al visitante / ©FUNDACIÓ «LA CAIXA»
Entre las actividades complementarias de la exposición, destaca un sueño hecho realidad para los pequeños de la casa:#explorar un museo de noche linterna en mano y dormir en una de sus salas. Se trata de una propuesta pensada para familias con niños y niñas de entre 7 y 12 años que invita a descubrir cómo la comunidad científica busca vida extraterrestre en la inmensidad del espacio y qué condiciones se tienen que dar para que se pueda desarrollar.
Además de las clásicas visitas guiadas, se puede disfrutar de un escape room titulado Rescate en la luna y de un taller de Pequeños exploradores espaciales (cosmocaixa.org).
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Entrega del bote de 'Pasapalabra': Antena 3 modifica así el horario del esperado momento
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La cucaracha americana ya está en el 90% de las provincias de España: 'De mayor tamaño, más longeva y más adaptable
- La Seguridad Social confirma 5 años de cotización a las mujeres que han dado a luz
- Koldo reclama que asuntos internos de la Guardia Civil investigue si se accedió a bases de datos sobre él y su exesposa años antes de estallar el caso
- Una joven revela su método para aprobar las oposiciones en menos de 10 meses: 'Procrastinando como una campeona
- Pablo Motos rompe su silencio tras la muerte de Marta Jiménez, colaboradora de 'El hormiguero': “Estamos desolados”