Localizaciones de película
Este monasterio catalán se ha convertido en un gran plató de cine
El director Marc Recha nos explica cómo surgió la idea de situar aquí su película 'Centaures de la nit'
El Mundo Today | Rosalía ya ha recomendado absolutamente todos los locales de Barcelona

Lluís Soler (Àlex) en una imagen de 'Centaures de la nit'. / A Contracorriente Films


Juan Manuel Freire
Juan Manuel FreirePeriodista
Periodista y crítico cultural.
"Podrá gustar o defraudar, pero no dejar indiferente", escribe Quim Casas al final de su crítica de 'Centaures de la nit', (otra) película ciertamente singular de Marc Recha, director que parece cada vez menos decidido a seguir normas y cumplir responsabilidades. Es una película única por muchos motivos; el primero de ellos, el hecho de que sea la primera rodada íntegramente en el monasterio de Poblet (Tarragona), icono del gótico catalán, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991.
Tras la guerra civil, cuatro monjes italianos fueron escogidos para continuar con la obra de restauración del monasterio, que había quedado en un estado ruinoso durante el período de la Desamortización de Mendizábal. Como se cuenta en la propia película, tres monjes eslovenos se sumaron a la comunidad refundada por los italianos. "A partir de estos hechos, surgió la posibilidad de crear una historia que, de forma velada, hiciera mención de la vida de estos monjes venidos de un país lejano y a menudo desconocido", nos explica el propio Recha. "Partiendo del hecho de que, durante la Desamortización, el monasterio fue saqueado, sobre todo por la necesidad de encontrar tesoros, surgió la idea de que quizá los monjes eslovenos llegaron con unas reliquias de gran valor simbólico y material, y que las escondieron en algún rincón del monasterio".
En la década de los 60 del siglo pasado, un hombre ciego, Àlex (Lluís Soler), perseguido por su pasado sentimental y en lidia con el mundo y con todo el mundo, está allí de visita con otros invidentes, pero sus intenciones van más allá de lo recreativo e instructivo. Lo que sigue tiene mucho de drama existencial, algo de cine de robos y también una parte de desconcierto. En palabras del propio Recha, es "un viaje a través de la oscuridad a plena luz del día".
Vida paralela
"Sin la complicidad de la comunidad de los monjes de Poblet, habría sido imposible rodar aquí la película", explica el director de la emblemática 'Pau i el seu germà', primera película en catalán que concursó en Cannes. "Hablamos con el abad y el prior y rápidamente aceptaron el reto. La comunidad del monasterio cisterciense de Stična, en Eslovenia, fue uno de los eslabones que puso en funcionamiento todo el engranaje".
Por su parte, ellos procuraron respetar al máximo los horarios de la comunidad del monasterio y no interferir en su día a día. "Hacíamos vida paralela. El acuerdo fue claro: cuando los monjes pasaran por el claustro o durante las actividades litúrgicas en la iglesia abacial, nosotros teníamos que desaparecer". Pero tampoco demasiado lejos: "Dormíamos y trabajábamos en el mismo sitio, ahorrándonos desplazamientos innecesarios que hubiesen alargado el rodaje. De este modo el paisaje –humano, arquitectónico y de la naturaleza– se convierte en protagonista". En los créditos finales se informa –es un alivio– que ninguna piedra del monasterio sufrió maltratos durante el rodaje.
Fascinación visual
'Centaures de la nit' fue filmada en glorioso blanco y negro por Peter Zeitlinger, director de fotografía que ha trabajado con Werner Herzog y Abel Ferrara. "Cuando le propuse el proyecto, le planteé lo siguiente: cómo filmar la verticalidad del monasterio de Poblet si el cine es todo horizontalidad. Le propuse unas ópticas de fotografía –unas Leica vintage–, que adaptadas a la cámara de cine y utilizando el formato 4:3, nos transportaban a los años 50, cuando se rodaron películas aquí influyentes como 'Los olvidados' y 'El séptimo sello'".

Una imagen de 'Centaures de la nit' / A Contracorriente Films
Puestos a elegir rincones que luzcan particularmente, Recha se queda con "el templete de la fuente del claustro, la iglesia abacial con las tumbas reales y los centenares de figuritas esculpidas por todas partes", pero tampoco podemos olvidarnos de los exteriores, de las viñas, de las montañas y "un cielo que enlaza con la verticalidad de la iglesia abacial".
El proyecto ha hecho crecer "a nivel personal" a todos los involucrados, señala el cineasta. "Rodar una película es una gran aventura humana colectiva. Ha sido una experiencia inolvidable que, probablemente, nos marcará el resto de nuestras vidas".
- Pilar Eyre: 'Me perdí el último suspiro de mi marido porque estaba embebida leyendo a su lado
- Última hora del ataque de Israel a Irán, en directo | Irán lanza un nuevo ataque con misiles contra Israel en respuesta al bombardeo masivo
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Última hora de los ataque de Israel e Irán, en directo | Una nueva noche de ataques iraníes sobre Israel deja ocho muertos y más de 150 heridos
- Santos Cerdán intentó frenar la destitución del director general de Carreteras: 'No se puede cargar ya al que tiene, que va a contar lo que hay
- Encontrado en Florida al tiburón blanco más grande del mundo
- El Kremlin observa con inquietud el debilitamiento de su aliado iraní