carrera popular a pie o en bicicleta

Manresa camina por su canal del siglo XIV

La Transéquia rememora la lucha de la capital del Bages por abastecerse de agua y recorre su cauce, desde Balsareny al Parc de l'Agulla

Un grup de gent segueix la ruta de la Transéquia, l’any passat.

Un grup de gent segueix la ruta de la Transéquia, l’any passat. / Mireia Arso

FRANCESC GALINDO

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Transéquia, la caminata que rememora la construcción del canal medieval del cual sigue bebiendo hoy en día Manresa, celebrará el domingo su edición número 41. En su momento, fue concebida como un itinerario a pie, a caballo o en bicicleta para recorrer el canal desde tres puntos de partida: Balsareny, Sallent y Santpedor, con distancias adecuadas para todos los participantes. La propuesta tuvo una gran acogida, con la participación de diversos municipios, entidades y patrocinadores, y se ha ido repitiendo a lo largo de las últimas cuatro décadas.

Como homenaje a las personas que entre 1339 y 1383 construyeron la acequia que todavía aporta un gran caudal de agua a la ciudad, la Jove Cambra inició en 1985 la organización de la Transéquia. Desde Balsareny, pasando por los términos municipales de Sallent, Santpedor y Sant Fruitós de Bages, el recorrido llega al Parc de l’Agulla de Manresa. En 2014, la Fundació Aigües de Manresa – Junta de la Séquia tomó el relevo a la Jove Cambra y desde entonces organiza la caminata. En esta ocasión, se ha optado por profesionalizar la organización del que es uno de los actos con más participación de la Festa de la Llum y una empresa especializada en eventos deportivos, Gesport, ha asumido el operativo.

Es una de las principales novedades de la Transéquia de este año, pero no la única. También habrá un tope de participantes por cuestiones de seguridad, ya que la acequia que se sigue a menudo discurre por caminos estrechos. Se trata de una prueba popular no competitiva abierta a toda aquel que lo desee, siempre que esté previamente inscrito. La participación es voluntaria y bajo responsabilidad de las personas participantes, que asumen que se encuentran en condiciones físicas aptas para afrontar la prueba, que tiene una distancia que varía según el punto de salida y la modalidad. El recorrido está señalizado y cuenta con diferentes puntos de avituallamiento.

Paseo por la historia

Pero se trata, sobre todo, de un largo paseo por la historia de un territorio que rememora el enfrentamiento con el obispo de Vic que no quería dejar pasar la acequia por sus tierras pero que cambió de opinión tras la aparición de una misteriosa luz en el interior de la iglesia del Carme. De ahí, la segunda fiesta mayor de Manresa, la Festa de la Llum.

TEMAS