Ciclo 'Orgànic', los jueves de noviembre

Una experiencia sonora en el Palau Güell

El edificio modernista acoge tres actuaciones en las que se combina la sonoridad clásica del órgano con la tecnología digital contemporánea para lograr un diálogo entre la innovación musical y el espacio arquitectónico

El órgano original del Palau Güell

El órgano original del Palau Güell / Diputación de Barcelona

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Palau Güell presenta los jueves 14, 21 y 28 de noviembre el ciclo 'Orgànic', una experiencia sonora única que invita a explorar la intersección entre música de órgano, arte y tecnología en este magnífico edificio modernista, propiedad de la Diputación de Barcelona. El ciclo, único en su categoría, reunirá a tres artistas de renombre de la escena musical: los catalanes Carles Viarnès y Raül Refree y la checa Katta. Cada uno de ellos, con una visión artística propia, interactuará con el órgano del Palau para crear una experiencia sonora inmersiva y cautivadora.

En este sentido, el Palau Güell cuenta con un elemento que le diferencia de cualquier otro espacio Gaudí de la ciudad: un órgano que preside el Salón Central y que, con su sonido, transmite la importancia primordial de la música en la concepción de este espacio. Por ello, las experiencias sonoras de 'Orgànic' tendrán lugar en este salón y combinarán elementos clásicos con la tecnología contemporánea para explorar nuevas formas de expresión musical

Carles Viarnès, compositor, pianista y uno de los participantes del ciclo

Carles Viarnès, compositor, pianista y uno de los participantes del ciclo / Diputación de Barcelona

Tradición con modernidad

Durante la restauración del Palau, se restituyó el órgano original —construido en 1888 por el maestro Aquilino Armezua, que había desaparecido— por uno nuevo dotado con la tecnología necesaria para que sonara solo durante las visitas a través de un sistema MIDI. Esto confiere a este órgano la posibilidad de poder ser utilizado no solo como un órgano normal, sino también con dispositivos tecnológicos como teclados MIDI, ordenadores, tabletas y otras interfaces.

A diferencia de instrumentos más convencionales como el violín o el piano, el órgano está en constante evolución, adaptándose a los avances de cada época. En la actualidad, gracias a la llegada de los ordenadores, los robots o la inteligencia artificial, este instrumento ha evolucionado en el hiperórgano, lo que ha dado lugar a un nuevo tipo de órgano que es accesible a todos los músicos, incluso a aquellos que no tienen formación específica para el instrumento. Gracias a ello, muchos otros artistas, compositores, intérpretes y creadores, que no necesariamente son organistas, han experimentado con su sonido. Esto ha dado lugar a un nuevo mundo de posibilidades, que se ha traducido en varios eventos, como 'Parabòlic', en 2018 o 'Hyperorgan', en 2022.

Raül Refree, compositor, músico, productor y uno de los participantes del ciclo

Raül Refree, compositor, músico, productor y uno de los participantes del ciclo / Alex Rademakers

Una acústica excelente

Ahora, el ciclo 'Orgànic', dirigido por el maestro organero Albert Blancafort, busca la inmersión del público jugando con varias fuentes sonoras —el órgano original y dos órganos adicionales—, que subrayarán la espaciosidad sonora de este edificio de Gaudí, diseñado con una acústica excelente por petición expresa del mismo Eusebi Güell. Para conseguirlo, los músicos tocarán el órgano desde la consola principal, situada bajo la cúpula, y gracias a teclados MIDI incorporarán las sonoridades de dos módulos adicionales ubicados a nivel del público, uno en la capilla y otro en la tribuna de los músicos.

Este ciclo representa una oportunidad única para disfrutar de una programación que aúna patrimonio y modernidad, convirtiendo al Palau Güell en el punto de encuentro de nuevas tendencias musicales. Las entradas tienen un precio de 15 euros y se pueden comprar a través de la página web del Palau Güell. El aforo del espacio es limitado.

La artista checa Katta, que aplica a la música de órgano de tubos una visión innovadora.

La artista checa Katta, que aplica a la música de órgano de tubos una visión innovadora. / Petra Hajska

La programación

AGENDA DEL CICLO



  • Carles Viarnès, 14 de noviembre

Pianista y compositor. En 'Orgànic' tratará su audición como una exposición de cuadros sonoros, en la que cada uno de los tres órganos —el órgano del Palau y los dos módulos— actuarán como si fueran una pintura viva y efímera.

A caballo entre el minimalismo y la música contemporánea, el artista nacido en Igualada combina una sólida formación clásica con pinceladas de electrónica y experimentación. La experiencia de su música no siempre es hedonista o confortable, ya que propone un encuentro cara a cara, un diálogo construido desde las bases de las grandezas y las miserias.

  • Raül Refree, 21 de noviembre

Intérprete, compositor y productor musical, faceta que le ha llevado a colaborar con múltiples artistas. Su sesión en 'Orgànic', con el título 'Interleggere ad affectum' —que significa leer entre la emoción—, propone un diálogo entre las emociones de un artista y la interacción de un ordenador con inteligencia artificial, generando una respuesta sonora que se convierte también en emocional.

Gracias a sus últimos trabajos, Raül Refree se ha convertido en un referente dentro del llamado movimiento "nuevo flamenco", con la renovación de la música popular y la recuperación de las músicas de raíz como su sello personal. Disco de oro en varias ocasiones, Refree es también un destacado compositor que ha colaborado con artistas de la talla de Rosalía y con nuevos talentos como Guitarricadelafuente. Raül entiende la música como un ejercicio de creación e investigación en libertad.

  • Katta, 28 de noviembre

Organista checa, compone y produce su música, acompañando su voz profunda con una interpretación totalmente innovadora. En 'Orgànic' presentará una versión adaptada al espacio y a las características del Palau de su último trabajo, 'Vox Organi', una exploración en la temática sacra de Centroeuropa, utilizando la tecnología más sofisticada aplicada a los órganos de tubos y con una música compuesta por ella misma, calificada de post-minimalista.

En su música se unen los mundos antiguo y moderno, lo sagrado se encuentra con lo profano y se cruzan abismos tecnológicos. Sin límites de género, pero siempre reconocible al instante, la música de Katta es la prueba viviente de que el órgano sigue siendo un instrumento vital en el siglo 21. Mediante los paisajes sonoros electrónicos que entran y salen de sus líneas de órgano, el espíritu de su música es inconfundible: etéreo, experimental y cautivador.



Con estos tres artistas del ciclo 'Orgànic', el Palau Güell reafirma su compromiso con la innovación cultural y la música en directo, invitando a los espectadores a vivir una fusión única de sonidos y luces que dialogan con el espacio arquitectónico.

Esta acción de la Diputación de Barcelona responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los 17 ODS fueron proclamados por la Asamblea General de Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015 y forman parte de la Agenda global para 2030. La Diputación de Barcelona asume su cumplimiento y despliega su acción de apoyo a los gobiernos locales de la provincia de acuerdo con estos ODS.