¿Quién será presidente?

¿Quién será presidente?

Por Jose Rico
Infografías de Ricard Gràcia y Álex R. Fischer
Cuatro grandes partidos se llevaron la mayoría de escaños del Congreso tras las elecciones del 23 de julio, aunque ninguno de ellos obtuvo tantos diputados como para alcanzar en solitario la investidura. A España le toca echar mano de la calculadora para buscar presidente.
¿Cómo se inviste un presidente?





El siguiente vídeo del Congreso resume todo el proceso de elección del presidente del Gobierno
Teniendo en cuenta este reglamento, ¿cuáles son los escenarios que nos podremos encontrar tras las elecciones generales del 23-J? Estas son las situaciones que registran mayores probabilidades de producirse tras los resultados electorales.
PP y PSOE son las dos formaciones con posibilidades de encabezar un Gobierno, aunque para ello deban depender de pactos muy diferentes el uno del otro.
En el siguiente interactivo puedes ir probando combinaciones para formar posibles mayorías absolutas.
A continuación, te mostramos las diferentes combinaciones que deberían darse para que uno u otro candidato pudiera lograr la mayoría suficiente.
Feijóo será presidente si...

El PP y Vox consiguen el apoyo de varios partidos minoritarios
El PP (137 escaños), además de con Vox (33), podría buscar los apoyos de PNV (5), Coalición Canaria (1) y UPN (1). La suma le permitiría alcanzar la mayoría absoluta por los pelos (176 diputados). Sin embargo, la presencia de Vox en la ecuación es un gran obstáculo para los nacionalistas vascos, que han dejado claro que no colaborarán con el PP. Canarios y navarros sí han comprometido ya su voto favorable a Feijóo, que asegura que sondeará también a ERC y Junts.

El PSOE se abstiene en la investidura (como con Mariano Rajoy en 2016)
Hace siete años, tras forzar el relevo de Sánchez, los socialistas aceptaron facilitar la elección de Rajoy para evitar unas terceras elecciones. Esta vez, las facciones socialistas más críticas con su líder tendrían que volver a mover hilos y salirse con la suya para repetir una abstención a favor de Feijóo, porque Sánchez ha dejado claro que él no lo apoyará. Tampoco hay que perder de vista las tentaciones y las presiones (en público y en privado) de atraer a socialistas díscolos.
Sánchez será presidente si...

Primera votación: PSOE y Sumar logran el voto a favor de partidos minoritarios
Para obtener la mayoría absoluta (176 escaños) que se requiere en la primera votación para ser investido, el PSOE (121) necesitaría aglutinar, como mínimo, los votos favorables de Sumar (31), ERC (7), Junts (7), EH Bildu (6) y PNV (5). Más accesorios serían los apoyos de BNG (1) y Coalición Canaria (1).

Segunda votación: logra el voto a favor de minoritarios y alguna abstención
En la segunda votación, al PSOE le bastaría con sumar más 'síes' que 'noes'. Dando por seguro que tendrán como mínimo 171 votos en contra (PP, Vox y UPN), para superar esa cifra los socialistas deberán tener, al menos, el 'sí' de Sumar (31), ERC (7), Junts (7), EH Bildu (6), PNV (5) y BNG (1). Solo si Coalición Canaria (1) votara 'sí', sería suficiente con la abstención de Junts.
Las posiciones de los partidos
Dando por hecho que Vox y Sumar apoyarían a Feijóo y a Sánchez respectivamente, las posiciones de las otras siete formaciones con representación parlamentaria son claves para decantar hacia un lado o hacia el otro una balanza muy igualada. O, simplemente, podrían contribuir a la repetición electoral si evitan posicionarse.

ERC
Esquerra descarta por completo a Feijóo y sí negociará la investidura con Sánchez. De hecho, ya ha pactado medidas de impulso del catalán en el Congreso y la UE, crear una comisión de investigación sobre el 'caso Pegasus' y explorar nuevas medidas para despenalizar el 'procés'.

Junts
Las condiciones que exige JxCat ahora mismo (la amnistía y el referéndum) parecen inasumibles para Sánchez, pero el partido ha apoyado a los socialistas en la Mesa del Congreso a cambio de impulsar la oficialidad del catalán en la UE y reactivar las comisiones de investigación sobre las 'cloacas del Estado' y los atentados del 17-A.

EH Bildu
La izquierda abertzale dejó claro desde la misma noche electoral que impedirá con su voto que puedan gobernar las derechas, por lo que se da por hecho su apoyo a la investidura de Sánchez. Está por ver el precio que le pondrán a tenor de su pugna electoral con el PNV.

PNV
Al ver los resultados del 23-J, los nacionalistas vascos rechazaron de inmediato cualquier negociación con Feijóo. Ahora dicen que se reunirán con él "cortesía", pero avisan: "En una investidura de la mano de Vox no vamos a participar". Con Sánchez podría haber mejor entendimiento, aunque tampoco sin recibir nada a cambio, porque EH Bildu ya les ha pasado por delante.

BNG
Los nacionalistas gallegos también negociarán con Sánchez para seguir siendo socios parlamentarios, como en la pasada legislatura. No contemplan en absoluto ningún tipo de entente con Feijóo.

CC
El voto de la diputada de Coalición Canaria es uno de los más preciados. El partido ha sellado un acuerdo para apoyar a Feijóo pero se abre a negociar con Sánchez si el líder del PP fracasa en su intento. La formación ya ha apoyado a los populares en la Mesa del Congreso y comparte con ellos el Gobierno autonómico.

UPN
La formación navarra, que durante años era la marca del PP en la comunidad foral, rechaza cualquier diálogo con Sánchez y ya ha comprometido su apoyo a la investidura de Feijóo, aunque sea con Vox de la mano.
¿Qué pasa si no hay investidura?
Un reportaje de EL PERIÓDICO
Por Jose Rico
Infografías: Ricard Gràcia y Álex R. Fischer
Coordinación: Rafa Julve