Comicios el 12 de mayo
Catalunya cierra la campaña electoral con un pulso entre Illa y Puigdemont y sin aclarar posibles pactos
EL PERIÓDICO y el 12-M: Recopilatorio de los principales temas propios que ha publicado el diario a lo largo de la campaña
Últimas noticias de las elecciones en Catalunya, en directo
Así están las encuestas de las elecciones en Catalunya 2024

Salvador Illa, Pere Aragonès, Carles Puigdemont, Ignacio Garriga, Laia Estrada, Jéssica Albiach, Carlos Carrizosa y Alejandro Fernández


Júlia Regué
Júlia ReguéResponsable de la sección de Política.
Graduada en Periodismo y en Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ha desarrollado su carrera profesional en la sección de Política, donde se incorporó en 2016. Ha seguido la actualidad política del Parlament de Catalunya y el día a día de varios partidos. También ha colaborado en programas de TV3, Catalunya Ràdio, RAC1 y Ser Catalunya.
Los catalanes acudirán este domingo a las urnas sin haber logrado aclarar quién quiere gobernar con quién. La política de pactos ha sido la principal incógnita de la campaña electoral menos 'procesista' del 'procés', que se cierra este viernes con un pulso entre Salvador Illa y Carles Puigdemont por la investidura, con ERC pendiente del papel decisivo que le reserve el escrutinio, con el PP ante el reto de adelantar a la extrema derecha de Vox y con la duda de si la xenófoba Aliança Catalana obtendrá representación en el Parlament.
El temor a una repetición electoral no se ha dilucidado porque el abanico de opciones para la configuración del futuro Govern anda por vías que hasta la fecha eran intransitables. Y es que Illa no descarta gobernar en solitario y en minoría, pero necesitará del concurso de ERC o de Junts para lograrlo dando por el hecho el 'sí' de los Comuns; y Puigdemont queda pendiente de que la suma independentista sea posible sin la participación de Aliança Catalana para lograr su "restitución". Ante esta dualidad, Esquerra puede tener la llave para desbloquear una u otra presidencia si Junts le adelanta en el podio, pero elegir entre Illa o repetición electoral puede romper costuras del partido, como le puede suceder al PP si solo de sus votos depende impedir que el expresident vuelva a serlo.
La partida de Sánchez
Las miradas, en todo caso, no solo se han centrado en Catalunya. Este domingo también se la juega el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que inauguró la contienda reflexionando sobre su continuidad y poniendo en 'stand by' la carrera electoral catalana. El orden en el podio y las sumas posibles en la Generalitat pueden condicionar el devenir de su mandato, al verse abocado a sobrevivir con el apoyo de los 14 diputados de ERC y Junts en el Congreso. Si Illa gana y gobierna sin el independentismo, tendrá el aval que necesita a su estrategia de desjudicialización, pero el voto soberanista puede subir de precio; si el candidato socialista pacta con Esquerra o con JxCat sin la participación del otro, el que quede fuera de la ecuación exigirá su compensación en el Congreso; y si el independentismo repite su alianza, sin el PSC, puede prever una negociación bilateral, pero con menores riesgos que por separado al encontrarse a los dos actores en la misma mesa.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha implicado incluso más que Sánchez en esta campaña, señalando Catalunya como una "prioridad", siguiendo el mantra de que para llegar a Moncloa se necesitan buenos resultados en la autonomía, y con el objetivo de superar a la extrema derecha para hacerse con el cuarto puesto, hasta el punto de emular su lema "en defensa propia", apostando por votar "en legítima defensa" ante la delincuencia que vincula a la inmigración ilegal y las okupaciones. Feijóo también ha visto en esta campaña la oportunidad de inaugurar el duelo con Sánchez en las europeas del próximo 9 de junio, anunciando su lista electoral, con Dolors Montserrat a la cabeza, en Barcelona, comprometiéndose a luchar contra la amnistía desde las instituciones europeas.
El autogobierno
Pero el transcurso de esta quincena no ha respondido al pulso 'procesista' como esperaban algunos cuarteles políticos en Madrid, porque los partidos catalanes han centrado su pugna en los retos que afronta Catalunya en materia de autogobierno, especialmente la financiación. La apuesta independentista por un referéndum acordado con el Gobierno, lejos de la unilateralidad de 2017, ha exhibido cómo ERC y Junts han centrado su rivalidad en quién obtiene más réditos de la negociación con Sánchez y, por ende, en quién es el referente del PSOE en Madrid. Incluso se ha escenificado la competición por hacerse con el electorado 'convergente' y al que espera acoger tanto JxCat, como el PSC y ERC, aunque el expresident Jordi Pujol haya anunciado su voto al candidato de Junts.
Illa ha estado en la diana del resto de rivales políticos al despuntar en las encuestas, y solo ha tenido que sortear el exabrupto del sindicalista que cierra su lista, Matías Carnero, contra Puigdemont. Pero cierra la campaña logrando equilibrios sobre sus prioridades a la hora de elegir un socio gubernamental, tras haber abierto la puerta a Junts que Puigdemont se apresuró a cerrar, y la demoscopia indica que puede superar los 40 escaños y ver rentabilizada la estrategia de la 'desinflamación', con la duda de si será suficiente.
La pugna ERC-Junts y Vox-PP
Puigdemont tampoco se ha salido del guion de campaña, fiándolo todo a la emocionalidad con la que promete su regreso a Catalunya gracias a la amnistía e insistiendo en el pulso con los socialistas que le ha permitido ir creciendo a medida que pasaban los días. El candidato de Junts no ha aclarado la hoja de propuestas que reserva a los catalanes, pero ha esquivado los dardos de Aragonès, quien sí detectó que su campaña no podía ser únicamente programática ante la épica que destilaban Sánchez y Puigdemont.
El president salió a morder, en defensa de su Govern pese a la minoría a la que le condenó Junts al salir del Consell Executiu en octubre de 2022, para rentabilizar sus políticas, centrándose en el escudo social para concentrar un votante progresista que mira al PSC y que detesta a Junts. Está por ver si eso les permite recortar la distancia entre el segundo y el tercer puesto.
Hay otro 'sorpasso' posible, el del PP a Vox. Los populares han redoblado su ofensiva para convencer a los votantes de Cs de que el partido puede desaparecer y que sus votos sean en balde.
Pero, al final, cada voto cuenta y este domingo se verá por qué partido se decantan los indecisos, que suponen alrededor de un 20% de los votantes, y que pueden dar un vuelco a los pronósticos. Este sábado les toca reflexionar.
- Los Mossos investigan una pelea entre un hombre y el coronel Pedro Baños mientras firmaba libros en Sant Jordi
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- La jueza de la dana desmonta la defensa del Gobierno valenciano, la exconsellera Pradas y su número dos
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- Marc Giró, una de las piezas más codiciadas de la televisión, renueva finalmente su contrato con RTVE
- Francisco, a su enfermero, en sus últimas horas: 'Gracias por traerme de vuelta a la Plaza
- Marina Perezagua: “Nueva York no es que sea decadente, es que ya es el tercer mundo, por no decir el cuarto
- No quiero pensarlo': los floristas de la Rambla viven el último Sant Jordi antes de su exilio a la plaza Catalunya