Encuesta preelectoral del GESOP
Sondeo elecciones Catalunya: Los catalanes confían en Illa para negociar con Sánchez pero ven más preparado a Puigdemont
Encuesta elecciones Catalunya: El PSC se afianza en cabeza y Junts toma la delantera en su pulso con ERC
Sondeo: Los catalanes prefieren a Illa como president y puntúan mejor a Aragonès que a Puigdemont
Así están las encuestas de las elecciones en Catalunya 2024

GESOP Illa Aragonès Puigdemont


Jose Rico
Jose RicoCoordinador de las secciones de Política, Internacional y Economía
Castellón, 1984. Licenciado en Periodismo por la UAB y Máster en Periodismo Digital por la UOC, llevo desde 2007 en EL PERIÓDICO, primero como redactor de Política y, de 2015 a 2022, como jefe de la sección. Anteriormente colaboré en 'El Periódico Mediterráneo', Radio Castellón-Cadena SER, 'Diario As Comunidad Valenciana' y Ràdio Barcelona-Cadena SER.
La encuesta preelectoral de Catalunya del Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP) para EL PERIÓDICO ha puesto frente al espejo de la ciudadanía a los tres candidatos con más posibilidades de presidir la Generalitat tras las elecciones del 12 de mayo. ¿Quién tiene más capacidad o competencia para gestionar los problemas de Catalunya? Pues, a ojos del electorado, todo depende de para qué. Salvador Illa queda por delante en capacidad para negociar con el Gobierno central y para conseguir una mejor financiación, mientras que Carles Puigdemont toma ventaja cuando se pregunta por quién está más preparado para ser president o tiene las ideas más claras de lo que conviene a Catalunya. El actual jefe del Govern, Pere Aragonès, obtiene un apoyo similar sea cual sea el aspecto que se confronta.
Pero si un dato llama la atención de este ejercicio es la enorme indefinición de los catalanes a la hora de señalar quién puede gestionar mejor el acuciante episodio de sequía que se vive en Catalunya, con restricciones en marcha y otras en el horizonte estival si no llueve. Casi la mitad del electorado, el 45%, no confía en ninguno de estos tres candidatos para abordar la emergencia hídrica. De lo que sí citan a alguno de ellos, el 23% prefiere a Illa, el 20% elige a Aragonès y el 12% se queda con Puigdemont. La sequía es, con diferencia, el tema en el que los catalanes confían menos en el expresident y candidato de Junts.
En cambio, los electores sí ensalzan las cualidades y la preparación de Puigdemont para ser president. El 27% de los encuestados por el GESOP opinan que es el más preparado para esta responsabilidad y el mismo porcentaje considera que es quien tiene ideas más claras sobre lo que conviene a Catalunya. En la preparación le sigue de cerca Illa (23,6%) y se queda algo más alejado Aragonès (21,3%). En cuanto a las ideas claras del país, el candidato de ERC (21%) supera en un punto al socialista (20,2%).
En estas respuestas puede influir el hecho de que Puigdemont y Aragonès tengan ya experiencia de gestión en la Generalitat, a diferencia de Illa, aunque también en ambos aspectos se constata una importante indefinición entre los votantes: tres de cada 10 entrevistados no confían en ninguno de los tres aspirantes.
El punto fuerte del candidato del PSC es la marca de partido y el hecho de que comparta carnet con el presidente del Gobierno, puesto que las dos carpetas en las que sale mejor parado en este examen de los catalanes son aquellas que implican negociar con el Gobierno de Pedro Sánchez. De hecho, cuatro de cada 10 catalanes creen que es el más capacitado para dialogar con la Moncloa (40,4%), prácticamente el doble que quienes apuestan para esta materia por Puigdemont (22%) y por Aragonès (20%).
Más igualdad hay cuando se pregunta quién podría conseguir una mejor financiación para Catalunya. El 28,3% del electorado señala a Illa, el 26,4% apuesta por Puigdemont y el 22,1% prefiere a Aragonès. Uno de cada cuatro catalanes no eligen a ninguno de los tres. Un ejercicio curioso es comprobar por quién se decantan en cada pregunta los votantes de cada partido. Obviamente, los electores del PSC escogen siempre a Illa y los de Junts, a Puigdemont. Los de ERC también son bastante fieles a Aragonès, pero creen que Illa negociaría mejor con el Estado.
Los simpatizantes de Comuns Sumar y de Ciutadans confían también en el candidato socialista en todas las materias. Los afines a la CUP ven con mejores ojos a Puigdemont salvo para gestionar la sequía, que prefieren a Aragonès. Los votantes del PP abogan por Illa para todo, pero consideran a Aragonès más preparado para ser president. Mucho más llamativas son las respuestas de quienes votan a Vox. Confían más en Illa para negociar con Sánchez y creen que es quien tiene las ideas más claras de lo que conviene a Catalunya. Pero ven a Aragonès más preparado para ser president y para gestionar la sequía. Y de Puigdemont opinan que sería el que podría lograr una mejor financiación autonómica.
Ficha técnica
-Empresa responsable: GESOP.
-Técnica de investigación: Entrevista telefónica.
-Ámbito de estudio: Catalunya.
-Población objetivo: Mayores de edad con derecho a voto.
-Número de entrevistas: 801.
-Tipo de muestreo: Estratificado por dimensión de municipio. Dentro de cada estrato, cuotas cruzadas de sexo y edad.
-Margen de error: ±3,5% para un nivel de confianza del 95% y p=q=0.5, bajo el supuesto de m.a.s.
-Trabajo de campo: 17, 18 y 19 de abril de 2024.
Suscríbete para seguir leyendo
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La Fiscalía cree tener una prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- El 80% de los maquinistas de Rodalies son de fuera de Catalunya y muy pocos duran más de tres años
- David Cantero, a 'Cuarto Milenio
- Un empresario denuncia que testaferros de Aldama se concertaron para apropiarse de un inmueble valorado en 3,7 millones
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Este es el nuevo trámite que tienen que hacer algunos funcionarios de Muface para seguir con las aseguradoras
- Llega a España el 'boomerasking', el fenómeno ligado a la necesidad de atención que preocupa a los psicólogos