El mapa territorial
Encuesta CIS: El PSOE acecha cinco gobiernos autonómicos del PP en el ecuador de la legislatura
Así están las encuestas de las elecciones generales en España

valoracion gobierno gesop marzo


Jose Rico
Jose RicoCoordinador de las secciones de Política, Internacional y Economía
Castellón, 1984. Licenciado en Periodismo por la UAB y Máster en Periodismo Digital por la UOC, llevo desde 2007 en EL PERIÓDICO, primero como redactor de Política y, de 2015 a 2022, como jefe de la sección. Anteriormente colaboré en 'El Periódico Mediterráneo', Radio Castellón-Cadena SER, 'Diario As Comunidad Valenciana' y Ràdio Barcelona-Cadena SER.
El fin de semana ha sido de alto voltaje político con el comité federal de un PSOE abierto en canal por la corrupción y el congreso de un PP a la caza del adelanto electoral. Dos citas de intensidad que han coincidido con el ecuador de la legislatura española y de la mayoría de mandatos autonómicos, de ahí que los líderes territoriales de ambos partidos sean los más interesados en evitar que les salpiquen las convulsiones nacionales. El último ciclo electoral tiñó de azul el mapa con 11 comunidades presididas por los populares, a las que hay que sumar su presencia como socio del Ejecutivo canario, y cuatro por los socialistas.
Pasados dos años, ¿qué ocurriría si ahora se celebrasen elecciones autonómicas? Una fotografía del momento político la ha ofrecido el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) a través de una encuesta sobre "tendencias y demandas municipales y autonómicas" que incluye la intención de voto en todas las comunidades. La conclusión general es que cinco autonomías podrían cambiar de color en beneficio del PSOE. O lo que es lo mismo, cinco barones del PP podrían perder sus actuales gobiernos. Las proyecciones del CIS apuntan a un posible vuelco político en Aragón, Baleares, Castilla y León, Comunitat Valenciana y Canarias.
Hay que reseñar que el estudio solo proporciona la intención directa de voto, pero sin estimación de escaños, por lo que no se puede concluir cuál sería la suma de los bloques de izquierda y derecha en cada comunidad. Lo que sí refleja el sondeo es que el PSOE sería la fuerza más votada en tres autonomías que no gobierna en la actualidad: Canarias, Baleares y Castilla y León. En el archipiélago canario ya ganaron los socialistas hace dos años, pero la alianza de Coalición Canaria (CC) y PP les cerró el paso. Ahora el PSOE obtendría el 21,7% de los votos, pero la suma de regionalistas (15,9%) y populares (12,7%) le superaría en siete puntos, por lo que CC seguiría teniendo la llave del Ejecutivo insular.
Mañueco, en el alambre
Algo similar sucedería en Baleares, donde el CIS otorga al PSOE la primera posición con el 23,1% de los votos, pero con poco más de un punto de ventaja sobre el PP (21,9%). Sin embargo, el 10,6% que lograría Vox hace que el bloque de derechas supere en 2,5 puntos al de izquierdas. A seis de cada diez votantes de esta comunidad les gustaría que cambiara la actual presidenta, Marga Prohens.
En Castilla y León, cuyas elecciones tocan a principios de 2026, sí peligraría la presidencia de Alfonso Fernández Mañueco, el primer barón popular que aceptó gobernar con Vox. Los bloques están muy empatados: los socialistas ganarían con el 30,7% de los votos y la suma de PP (24%) y Vox (6,1%) se quedaría en el 30,1%, por lo que la gobernabilidad podría depender de Unión del Pueblo Leonés (UPL). De hecho, al 65,3% de los encuestados les gustaría que hubiera un cambio en la presidencia autonómica.
Azcón y Mazón
Según el CIS, el PP revalidaría su condición de primera fuerza en Andalucía, Aragón, Cantabria, Comunitat Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y La Rioja. Pero en dos de esas comunidades, la gobernabilidad estaría en el aire ante la igualdad entre bloques. En Aragón, el actual presidente, Jorge Azcón, volvería a ganar las elecciones con el 28,2% de los votos por dos 2,6 puntos de ventaja sobre el PSOE (25,6%). Y precisamente esa misma diferencia, 2,6 puntos, es la que separa a la suma de las izquierdas y de las derechas a favor de los conservadores.
El otro gobierno del PP en peligro sería el del valenciano Carlos Mazón, en el ojo del huracán desde la trágica dana de octubre pasado. Con todo, los populares mantienen una ínfima ventaja de tres décimas sobre los socialistas, mientras que Compromís y Vox se disputan la segunda plaza con una ventaja de 1,2 puntos para los primeros. En el desenlace de esos dos duelos estaría, probablemente, la clave de la gobernabilidad.
Illa sigue fuerte
Por su parte, los socialistas conservarían con holgura sus cuatro autonomías actuales (Asturias, Castilla-La Mancha, Catalunya y Navarra) y volverían a ser decisivos para decantar el Ejecutivo vasco entre el PNV y EH Bildu. En el tablero catalán, donde el Govern de Salvador Illa está a punto de cumplir un año, el PSC recabaría el 26,5% de los votos y ERC superaría como segunda fuerza a Junts, que se jugaría el tercer lugar con el PP.
Suscríbete para seguir leyendo
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- Peinado refuerza su petición al Supremo para imputar a Bolaños con un auto de Madrid que habla de “ese entramado del Palacio de la Moncloa”
- El CIS publica su primera encuesta tras la crisis en el Gobierno de Sánchez por el caso Cerdán
- El director de Carreteras imputado reclamó a Ábalos colocar a su gente en el Ministerio de Puente: 'A ver si hay un puesto con Óscar
- El juez del Supremo subraya la intervención 'activa' de Cerdán en una donación a la fundación de Ábalos para vincularle con Servinabar
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- Antxon Alonso sostiene en el Supremo que Cerdán no participó en Servinabar y el juez le retira el pasaporte