Referencia en la ponencia política
Feijóo no pondrá pinganillos en la Conferencia de Presidentes si llega a la Moncloa: "Blindará el uso de la lengua común"
Los populares añaden al texto político del 21º congreso una referencia a la última polémica que hubo en Barcelona cuando Pradales habló en euskera e Illa en catalán

Alberto Núñez Feijóo, este sábado, al acabar su discurso en el congreso del PP. / José Luis Roca


Pilar Santos
Pilar SantosPeriodista
Licenciada en Periodismo por la Ramon Llull.
Empezó en Barcelona en 1997 haciendo la agenda y las farmacias de guardia. Pasó por varias secciones antes de llegar a Política. En 2007, se trasladó a Madrid para cubrir la Moncloa con José Luis Rodríguez Zapatero y, después, con Mariano Rajoy. La información de Exteriores la llevó a más de 40 países. A partir de 2011 sumó la cobertura de la Zarzuela.
Tras la moción de censura a Rajoy, está centrada en el PP y la Casa del Rey.
Colabora en programas de análisis en Telecinco, RNE y Catalunya Ràdio.
A Alberto Núñez Feijóo no le gustó que Salvador Illa e Imanol Pradales se expresaran en catalán y euskera, respectivamente, en la última Conferencia de Presidentes autonómicos celebrada en Barcelona el mes pasado. Por primera vez, el Gobierno de coalición impulsó el uso de pinganillos para que el resto de participantes pudieran hablar en alguna de las lenguas cooficiales que existen en España.
El PP ha incluido en la ponencia política que se ha aprobado en 21º congreso nacional un párrafo en el que asegura que "blindará" el "uso de la lengua común en el Congreso de los Diputados y en los órganos de máximo nivel político de cooperación entre el Gobierno nacional y las comunidades autónomas", en referencia a la Conferencia de Presidentes. Este último elemento sobre la reunión entre los dirigentes autonómicos y el Ejecutivo nacional es una novedad que se ha descubierto tras la aprobación definitiva del texto de la ponencia, una vez superadas las enmiendas que se han presentado. Los conservadores sí están dispuestos a mantener el uso de las lenguas cooficiales en el Senado.
Justo antes de esta advertencia sobre los pinganillos, en el documento también se puede leer un párrafo que no existía en la primera versión que se conoció del texto, a mediados de junio. "Garantizaremos que las Administraciones de los territorios con cooficialidad se dirijan a los ciudadanos en la lengua oficial o en la cooficial, a elección del ciudadano", señala el texto.
La ponencia política recibió casi 900 enmiendas, pero ninguna llegó viva al plenario del congreso porque se transaccionaron o retiraron antes. Una de las ponentes, la eurodiputada Alma Ezcurra, que será vicesecretaria de coordinación sectorial, celebró el consenso de los populares, un espíritu que refleja, en su opinión, el objetivo del PP de "dejar a un lado el desaliento y la pereza existencial" en la que tiene sumida España un "Gobierno corrupto". "Ningún español quedará sin convencer de que el proyecto liderado por Alberto Núñez Feijóo es una ambición amplia, valiente, reformista y ganadora en la que cabemos absolutamente todos", indicó.
El presidente de Andalucía, Juanma Moreno, otro de los ponentes de la ponencia, obvió que el texto deja por escrito por primera vez que el PP abre la puerta a cerrar pactos con la ultraderecha y dijo que es un documento hecho "desde la moderación, el diálogo y la empatía" para sustituir "el ruido y la crispación".
Suscríbete para seguir leyendo
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La UCO busca dinero de mordidas en las cuentas de una fundación de Ábalos denunciada por su opacidad
- Bruselas ve incompatible 'con los valores de la Unión' conceder una amnistía 'a cambio del apoyo a un Gobierno
- Junqueras amenaza a Sánchez e Illa con dejarles sin presupuestos si no rectifican la financiación
- Borja Sémper anuncia que tiene 'un tumor cancerígeno' en 'fase muy primigenia
- Feijóo admite el 'rechazo de una buena parte' de valencianos a Mazón y liga su futuro a las encuestas
- La Fiscalía pide 3 años y 9 meses de prisión para la pareja de Ayuso por dos delitos fiscales y falsificación de facturas