Fondos europeos
Catalunya, sobre la política de cohesión en Bruselas: “La centralización no es una opción”
El conseller de Unió Europea i Acció Exterior, Jaume Duch, se muestra "optimista" sobre el reconocimiento del catalán en la UE

Archivo - Jaume Duch durante una entrevista para Europa Press, a 1 de junio de 2023 / Alberto Ortega - Europa Press - Archivo


Beatriz Ríos
Beatriz RíosPeriodista
Catalunya, junto con más de un centenar de regiones, ha pedido a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que proteja el papel de las regiones en el diseño y la gestión de los fondos de cohesión, de cara al nuevo presupuesto comunitario: “La centralización no es una opción”, ha dicho el conseller de Unió Europea i Acció Exterior, Jaume Duch, en Bruselas.
Faltan apenas quince días para que Bruselas presente su propuesta para un nuevo presupuesto plurianual para el bloque. Aunque de momento no se conocen los detalles, el pasado mes de febrero, la Comisión dio pistas de sus intenciones de reformar la manera en que se distribuye el dinero.
La principal novedad, emulando al plan de recuperación, era hacerlo a través de planes nacionales de inversiones y reformas específicas. Las regiones lo ven como un intento de centralización que reduce el poder y la capacidad de influencia de los territorios en cómo y para qué se usa el dinero. En una carta enviada a la presidenta, 149 regiones de veinte países, incluida Catalunya, se oponen.
Diferenciado y sólido
La política de cohesión nació para compensar las desigualdades que generaba el mercado único, teniendo en cuenta las particularidades locales y regionales de la UE, y supone un tercio del presupuesto comunitario. Pero los agentes territoriales temen que esta revisión del presupuesto acabe con este marco. Una preocupación que comparten catorce gobiernos, España incluida, que también piden a la Comisión que garantice un presupuesto “diferenciado y sólido”, “basado en una metodología de asignación regional”.
“Las regiones deben seguir siendo importantes no sólo en la implementación, sino también en la definición, y en la negociación de las prioridades de estas políticas”, ha dicho Duch en Bruselas, tras reunirse con el vicepresidente ejecutivo de la Comisión al cargo de la cuestión, el italiano Raffaele Fitto. “Por una cuestión de experiencia, por una cuestión de proximidad, por una cuestión de subsidiariedad, pero también por una cuestión de respeto a la forma en que se distribuyen las competencias en estados federales o en estados compuestos como pueda ser, también el caso de España”, ha insistido el conseller.
El catalán en la UE
España ha solicitado que el reconocimiento del catalán, el euskera, y el gallego como lenguas oficiales de la UE vuelva a debatirse el próximo 18 de julio en el Consejo de Asuntos Generales. Una petición que la presidencia danesa, que acaba de arrancar, ha aceptado. Sin embargo, no parece que el escenario haya cambiado demasiado desde el pasado mes de mayo cuando la propuesta no contó con la unanimidad necesaria.
Preguntado por la cuestión, Duch ha dicho que en el Govern están “satisfechos” y “contentos” con la decisión y el trabajo que está haciendo el gobierno en este sentido. “Mantenemos desde hace tiempo un optimismo moderado”, ha dicho, añadiendo que son conscientes de que la decisión requiere explicaciones y aclaraciones para lograr el respaldo unánime necesario. Respecto a las presiones por parte del Partido Popular a sus colegas para frenar la propuesta, el conseller ha dicho que el reconocimiento de estas lenguas como oficiales no debería ser una cuestión “politizada” sino de “justicia lingüística”.
Suscríbete para seguir leyendo
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- El CEO publica su primera encuesta tras la crisis en el PSOE y los pactos sobre el aeropuerto y Rodalies
- La UCO busca dinero de mordidas en las cuentas de una fundación de Ábalos denunciada por su opacidad
- Bruselas ve incompatible 'con los valores de la Unión' conceder una amnistía 'a cambio del apoyo a un Gobierno
- Borja Sémper anuncia que tiene 'un tumor cancerígeno' en 'fase muy primigenia
- Feijóo admite el 'rechazo de una buena parte' de valencianos a Mazón y liga su futuro a las encuestas
- Mazón, a punto de cumplir dos años para tener el sueldo de expresident
- Detenido en Mataró uno de los autores del llamamiento ultra en redes sociales a la 'cacería' de migrantes en Torre Pacheco