La oficialidad del catalán se vuelve a aplazar y deberá abordarse durante la presidencia danesa del Consejo de la UE

La UE aplaza la decisión sobre la oficialidad del catalán ante la falta de unanimidad

El PP admite contactos con varios países de la UE para evitar la oficialidad del catalán

Banderas de la Unión Europea.

Banderas de la Unión Europea. / EFE

ACN

ACN

Bruselas
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La oficialidad del catalán en la Unión Europea vuelve a aplazarse. Después de que los 27 Estados miembros pospusieran la votación sobre el estatus de las tres lenguas cooficiales -catalán, euskera y gallego- de España a finales de mayo, la cuestión ha quedado fuera de la agenda de la reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE –donde debe aprobarse la medida– celebrada este martes en Luxemburgo.

Desde el Gobierno indican que siguen negociando con los países que pidieron más tiempo y subrayan que llevarán la cuestión a la mesa de los 27 "tan pronto" como se hayan resuelto las dudas de algunos Estados. Ahora, el asunto deberá abordarse durante la presidencia danesa del Consejo de la UE, que comenzará en julio y se extenderá hasta diciembre.

Los 27 Estados acordaron posponer la votación sobre la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en la reunión de finales de mayo debido a las dudas de una decena de países. España tenía la opción de volver a solicitar que se incluyera la cuestión en el orden del día del encuentro de ministros de Asuntos Europeos de la UE celebrado este martes en Luxemburgo.

Reticencias de algunos Estados

Sin embargo, las reticencias que aún mantienen varios Estados miembros han llevado a España a no solicitar la votación ni pedir que se incluyera el asunto como punto de debate en el encuentro. Así, según confirman fuentes diplomáticas, la oficialidad de las tres lenguas no se abordó en la reunión de este martes.

"El Gobierno de España sigue trabajando con todos los países para resolver cualquier duda, de modo que queden despejadas en el texto final, que se llevará a aprobación tan pronto como sea posible", apuntan desde el Ministerio de José Manuel Albares.

El ministro de Exteriores español ya avanzó que hablaría con los Estados miembros que se habían pronunciado en contra de la propuesta española. Alemania, Italia, Finlandia, Suecia, Croacia y la República Checa son los países que pidieron abiertamente durante la discusión del 27 de mayo que se retirara la votación debido a dudas, especialmente sobre aspectos jurídicos y económicos del texto presentado por el Gobierno español.

Algunos, como Alemania o Suecia, reclamaron más claridad sobre el asunto tras los reparos expresados por los servicios jurídicos del Consejo de la UE, que alertaban de que ampliar el listado de lenguas oficiales de la UE al catalán, euskera y gallego podría implicar una reforma de los Tratados de la UE. El Gobierno de Friedrich Merz llegó a amenazar con votar en contra de la oficialidad de las tres lenguas si España no retiraba la propuesta.

El compromiso del Gobierno

Italia también está entre los países que intervinieron para pedir reconsiderar la votación, y de hecho el Gobierno de Giorgia Meloni solicitó un dictamen formal de los servicios jurídicos del Consejo de la UE. Otros países como Finlandia expresaron reticencias por el coste económico. Aunque el Gobierno español se ha comprometido a asumir los costes de la medida –que la Comisión Europea estima en 132 millones de euros–, algunos Estados temen que un cambio de gobierno en el futuro deje de cubrir los gastos.

"Nunca retiraremos la solicitud de que el catalán, el gallego y el euskera sean lenguas oficiales de la UE y así lo hemos trasladado a todos los Estados miembros", subrayan fuentes del Ministerio de Exteriores. Por ahora, España cuenta con el apoyo de Bélgica, Hungría, Irlanda, Portugal, Rumanía, Dinamarca y Eslovenia.

En manos de Dinamarca

Tras la reunión de este martes, la próxima oportunidad del Ejecutivo de Pedro Sánchez para intentar sacar adelante la votación sobre la oficialidad de las tres lenguas será el 18 de julio, fecha del primer Consejo de Asuntos Generales de la UE bajo la presidencia rotatoria de Dinamarca –que asumirá el 1 de julio–, un país gobernado por la también socialdemócrata Mette Frederiksen.

Será el gobierno danés quien decida en los próximos meses si incluye en la agenda de las siguientes reuniones del Consejo de Asuntos Generales de la UE la oficialidad del catalán, ya sea como punto de debate o de votación. Por ahora, fuentes diplomáticas afirman que no consta que España haya solicitado incluir el asunto en la reunión del 18 de julio.