Cumbre de la OTAN
Borrell se posiciona en contra del gasto del 5% del PIB en defensa: "España hace bien en oponerse"

Josep Borrell, en una imagen de archivo. / Marek Antoni Iwanczuk EUROPA PRESS


Juan José Fernández
Juan José FernándezReportero
Redactor Jefe.
Profesor en el Master de Periodismo Avanzado – Reporterismo de la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna (Universitat Ramon Llull).
Diplomado por el CESEDEN en Altos Estudios de la Defensa Nacional.
Fue jefe de Información y Reportajes y jefe de Redacción de la revista Interviú durante 19 años.
Para Josep Borrell, es "arbitrario" el guarismo del 5% del PIB que la administración Trump exige a los aliados en la OTAN como porcentaje de gasto militar. Lo ha dicho quien ha sido alto representante de la Unión Europea para las políticas comunes de seguridad y defensa, y principal impulsor de la ayuda militar a Ucrania y la oposición a la invasión rusa, a solo tres días del comienzo de la cumbre de la Alianza Atlántica en La Haya.
Borrell ha elegido su cuenta en la red social X para manifestarse sobre esta polémica, considerando que "hace bien España en oponerse".
El exconsejero europeo se coloca en la misma línea argumental que han verbalizado diversos dirigentes empresariales españoles de la industria de defensa al aseverar que la promoción del 5% de PIB está destinada a "satisfacer a Trump", y, sobre todo, "no se justifica para conseguir las capacidades interoperables fijadas por la OTAN".
En línea con lo esgrimido por Pedro Sánchez el pasado jueves en una carta dirigida al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, Borrell también se fija en el impacto que un acelerado incremento del gasto en defensa tendría en el Estado del bienestar.
Negociaciones
La carta de Pedro Sánchez no supuso en la OTAN ninguna sorpresa. Al 5% del PIB, y más sin especificar fecha, se venía oponiendo la administración española a través de la ministra de Defensa, Margarita Robles, desde las últimas reuniones de determinación de necesidades en la Alianza, al poco del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. La tesis española es que "no se deben fijar porcentajes, sino capacidades que cada aliado debe alcanzar", tiene dicho Robles.
Pero, sin ser una sorpresa, la expresión pública de la opinión española ha implicado un redoblado esfuerzo de negociación en las ya horas previas de la cumbre. Y sí podría haber una sorpresa entre los ahora callados socios de la entente militar, pues en Europa hay una corriente de opinión en favor de la autonomía tecnológica propia... dejando de comprar y depender del albur de Washington.
La mayoría de aliados ha hecho expresión o gestos estos meses de suscribir la exigencia de Trump, e incluso el gobierno de Bélgica se ha mostrado dispuesto a subirles los impuestos a sus ciudadanos, pero no es de la misma opinión Giorgia Meloni.
Italia llevará a la cumbre de La Haya una propuesta de posponer la elevación al 5% de PIB hasta 2035, en vez de 2032, y sin obligación de un ritmo anual del 0,2% de incremento, como impulsa Washington.
Reticencias empresariales
Hay en la industria de defensa una sospecha de que tan alto porcentaje de PIB y en tan poco tiempo es un alarde de Trump para que los europeos tengan que pasar por la caja de las firmas militares americanas. Este jueves, en un desayuno en Madrid organizado por Infodefensa, lo expresó directamente el presidente de Airbus Francisco Javier Sánchez. "Es un movimiento para beneficiar a compañías estadounidenses", las de un país que invierte "el 100% de su presupuesto en Estados Unidos".
Carmen Pérez, directora de Comunicación de Indra, opinó en el mismo acto que "no se trata tanto de porcentajes, como de que cada socio cumpla con sus responsabilidades y sus capacidades", y el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, dijo que espera que en la cumbre de la OTAN, las exigencias "y lances de Trump sean transaccionales".
En conversación con EL PERIÓDICO, Miguel Ángel García Primo, consejero delegado de Hisdesat, suscribe las opiniones de sus colegas. La exigencia de que los aliados europeos lleguen al 5% del PIB en gasto militar le parece "improvisado, un brindis al sol. ¿Por qué no el cuatro o el 5,5?". Primo no ve tras la exigencia del 5% la coherencia que respaldaba el objetivo del 2%. Explica el dirigente de la compañía de satélites militares que antes de decidir gasto, "primero hay que analizar la amenaza, luego analizar las capacidades, después evaluar la brecha entre una y otras, y después contrastar con las capacidades industriales disponibles".
Suscríbete para seguir leyendo
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- Encuesta CEO: El apoyo a la independencia de Catalunya se recupera por primera vez en año y medio
- Junqueras amenaza a Sánchez e Illa con dejarles sin presupuestos si no rectifican la financiación
- El caso Montoro causó un cisma en Anticorrupción y la fiscal que investigaba al exministro fue sancionada
- La Fiscalía pide 3 años y 9 meses de prisión para la pareja de Ayuso por dos delitos fiscales y falsificación de facturas
- El juez reconstruye cómo Montoro amañó desde Hacienda dos impuestos para firmas gasísticas: 'Como siempre, la vía directa es pagar
- El juez de Tarragona notifica a Montoro y a su equipo en Hacienda la imputación por amañar leyes para favorecer a empresas gasísticas