A propuesta de Junts

El Parlament reclama que Catalunya pueda gestionar las bajas laborales de larga duración

Absentismo e incapacidad temporal, el coste silencioso para el sistema

El fuerte repunte del absentismo en España ya supone un coste de 81.000 millones de euros al año en términos de PIB

Archivo - Votación en la sesión del pleno del Parlament de Catalunya

Archivo - Votación en la sesión del pleno del Parlament de Catalunya / DAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESS

Carlota Camps

Carlota Camps

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Parlament ha aprobado este jueves una moción que pide a la Generalitat negociar con el Gobierno la gestión de las bajas de larga duración. La propuesta de Junts ha recibido el apoyo del PSC, ERC y la CUP; mientras que los Comuns, PP y Vox han votado en contra. El texto, que ha sido enmendado por los socialistas, pide el "retorno de las competencias en la gestión de los procesos de incapacidad temporal de más de un año de duración, incluyendo la valoración médica de las prórrogas".

También se ha aprobado que el Govern elabore un plan interdepartamental para reducir de forma progresiva las bajas por incapacidad laboral. En cambio, se ha rechazado otro punto del texto que reclamaba la realización de una campaña para "concienciar del impacto social y económico de las bajas", y otro que pedía al Ejecutivo central hacer los "cambios legislativos necesarios" para que Catalunya pueda tener su propio salario mínimo. Los socialistas han rechazo estos dos últimos puntos.

Durante el debate, la diputada de Junts Noemí Nieto ha puesto el foco en el "absentismo" y ha afirmado que desde la pandemia del coronavirus las bajas se han "duplicado" y su coste se ha "triplicado", debido al incremento de casos y de cuotas en la Seguridad Social. Nieto, que ha cuantificado en un 7% el absentismo laboral, ha pedido tener en cuenta el "impacto" para las empresas y ha alertado del peligro de que pequeñas corporaciones cierren, deslocalicen la producción o se vendan a multinacionales si no se reducen estas cifras.

También la diputada del PP Míriam Casanova ha señalado que el absentismo en Catalunya está "claramente por encima de la media española" y, aunque ha defendido que "la gran mayoría" de las bajas son "correctas y justas", también ha denunciado que hay que "combatir abusos y fraudes". Casanovas, que ha aprovechado la moción para volver a cargar contra los socialistas por el caso Koldo, también ha reclamado que el "absentismo reiterado pueda ser motivo de despido". Los populares habían presentado una enmienda en este sentido, que ha sido rechazada por los posconvergentes.

Desde el PSC, la diputada Conchi Jiménez ha defendido el plan interdepartamental para reducir las bajas por incapacidad, pero ha pedido hacerlo pensando en el bienestar de las personas, buscando las "causa" y encontrando "soluciones".

En cambio, ERC, los comuns y la CUP se han pronunciado de forma contundente en contra discurso de Junts y PP. El diputado de los Comuns, Lluís Mijoler, ha asegurado que las bajas fraudulentas son una "excepción" y ha acusado a Junts de "reducir el bienestar de los trabajadores a una variable de coste".

También el republicano Jordi Albert ha negado que exista un problema y ha afeado a los posconvergentes abordar la cuestión desde el punto de vista económico. "Un trabajador lo que quiere es trabajar", ha afirmado.

Finalmente, Laure Vega, de la CUP, ha asegurado que el problema es el "presencialismo", porque hay gente "que va a trabajar enferma", y ha pedido no "criminalizar los derechos laborales".

Suscríbete para seguir leyendo