En una carta
El magistrado Arnaldo reprocha a Pumpido que concentre las deliberaciones de la amnistía en un solo pleno sin esperar a Europa
En una carta el juez conservador critica "la falta de una auténtica deliberación en el Tribunal" Constitucional y que se sepa cuándo se decidirá sobre la constitucionalidad de la ley

Enrique Arnaldo, nuevo magistrado del TC


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales desde 1996. Primero en Europa Press, donde fui jefa de la sección de tribunales hasta que me incorporé a 'Público'. El cierre de su edición en papel me llevó a pasar al 'otro lado' e incorporarme a prensa del Ministerio de Justicia. Acabada esa etapa colaboré con el 'Ara' hasta que me incorporé a la redacción de 'El Mundo'. Llegué a 'El Periódico' en 2016 y desde entonces vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
El magistrado Enrique Arnaldo ha respondido con otra carta la que el presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido, le envió la semana pasada para rechazar su petición de esperar a que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunciara sobre la amnistía, después de que se conociera que Europa había fijado para el 15 de julio las dos primeras vistas de cuestiones prejudiciales elevadas desde España, la remitida por el Tribunal de Cuentas en relación con el 1-O y la acción exterior del Govern y la de la Audiencia Nacional por los CDR a los que les fueron intervenidas sustancias susceptibles de convertirse en explosivos.
En la misiva, a la que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, Arnaldo critica que Conde-Pumpido haya decidido ampliar a toda la última semana de junio el pleno en el que se deliberará y dictará la sentencia del Constitucional sobre la amnistía. El magistrado conservador considera que al Constitucional le "falta una auténtica deliberación", porque "no es la pura sucesión de intervenciones que se cruzan, pero no se encuentran". En su opinión, "la deliberación jurisdiccional es una puesta en común dirigida a enriquecer la propuesta inicial con razones, ideas y argumentos, para intentar alcanzar una posición común. La deliberación jurisdiccional no es la simple antesala de la votación, como parece entenderse, cuando se establece un calendario o agenda célere".
Pumpido rechazó esperar a que el Tribunal de Justicia de la UE se pronuncie sobre si afecta a los intereses de la Unión y amplió a toda la semana los debates, con la intención de dividirlos en cuatro bloques y abordar uno al día: el lunes se dará respuesta definitiva a la petición de aguardar a que el TJUE se pronuncie sobre las cuestiones prejudiciales planteadas; el martes, si una amnistía cabe en la Constitución, y el miércoles, si la aprobada por el Gobierno en busca de la reconciliación que se llevó por delante el 'procés' respeta la carta magna. El jueves se abordarán el resto de asuntos planteados en el recurso del PP, que será el primero en resolverse. Ese día o el viernes se votará la ponencia que salga de los debates y se dictará la sentencia.
Arnaldo sostiene que no es discutible que "la resolución que haya de dictarse en relación" con la amnistía "es una de las más trascendentes en los más de 45 años de vida de este tribunal". Lo sitúa a la altura del real decreto-ley de expropiación de Rumasa, el Estatut y la aplicación del artículo 155 por el que se declaró el estado de alarma y dice que "en todos ellos se evitó la aceleración porque el sosiego, la deliberación reposada y pausada es un requerimiento necesario", como argumentaba el presidente del TC asesinado por ETA, Francisco Tomás y Valiente. "Un tribunal, y aún más uno que lo es de última instancia, debe apartarse de inmediato de que puedan hacerse conjeturas sobre los motivos que pueden llevar a primar la urgencia sobre la reflexión pausada", sostiene.
Para el magistrado, el mensaje que el presidente lanza es que "antes de que esa semana termine, la sentencia sobre la ley de amnistía ha de estar votada", por lo que "la semana que comienza el 23 de junio se configura como una suerte de cónclave que necesariamente ha de concluir con la sentencia". Arnaldo explica que su intención no era la de concentrar el debate, sino hacer "varias lecturas de la ponencia" a través de varios debates "espaciados y no acumulados".
"En esa palabra mágica que es el diálogo -que Borges ponderó como el gran legado de los filósofos de la Grecia clásica- lo importante no es la aceleración, la celeridad, el ritmo veloz, la acumulación agotadora de sesiones extenuantes, sino la calma, el sosiego, la serenidad, el reposo, la separación de la argumentación en partes, la contestación, la vuelta al planteamiento de los problemas, para intentar alcanzar una posición común compartida. Y ello exige, como digo, en el caso de varias sesiones distanciadas en el tiempo y no superpuestas", esgrime Arnaldo.
Tras recordar que el TJUE prevé celebrar las vistas el 15 de julio, concluye con un "todos escribimos nuestra historia como hombres libres que somos, y lo hacemos del modo en que creemos con sujeción a los valores que nos definen a cada uno".
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- Encuesta CEO: El apoyo a la independencia de Catalunya se recupera por primera vez en año y medio
- Junqueras amenaza a Sánchez e Illa con dejarles sin presupuestos si no rectifican la financiación
- El caso Montoro causó un cisma en Anticorrupción y la fiscal que investigaba al exministro fue sancionada
- La Fiscalía pide 3 años y 9 meses de prisión para la pareja de Ayuso por dos delitos fiscales y falsificación de facturas
- El juez reconstruye cómo Montoro amañó desde Hacienda dos impuestos para firmas gasísticas: 'Como siempre, la vía directa es pagar
- El juez de Tarragona notifica a Montoro y a su equipo en Hacienda la imputación por amañar leyes para favorecer a empresas gasísticas