Memoria democrática

Las entidades memorialistas proponen un edificio alternativo para alojar a la policía de la comisaría de Via Laietana

Se trata de unas instalaciones vacías propiedad del Ayuntamiento de Barcelona que están detrás del edificio de Correos, a 900 metros de la actual sede de la jefatura

La entidades convocan una nueva manifestación el sábado para protestar contra el plan del Gobierno de limitar el reconocimiento como lugar de memoria a la colocación de una placa

Blanca Serra: "Es imposible compartir la comisaría de Via Laietana torturados y torturadores"

El reconocimiento de la comisaría de Via Laietana como lugar de memoria se limitará a una placa

Ángel Víctor Torres: "La comisaría de Via Laietana y la cárcel La Model serán lugares de memoria"

ESPECIAL MULTIMEDIA | ¿Qué hacemos con la jefatura de policía de Via Laietana?

La comisaría de la Policía Nacional en el número 43 de la Via Laietana de Barcelona

La comisaría de la Policía Nacional en el número 43 de la Via Laietana de Barcelona / FERRAN NADEU

Sara González

Sara González

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Gobierno tiene previsto reconocer la comisaría de Via Laietana como lugar de memoria el próximo mes de julio. Sin embargo, las entidades memorialistas siguen mostrando su rechazo a que ese gesto se limite a la simple colocación de una placa y mantienen que, para que haya una reparación con las víctimas, hay que ir más allá de lo simbólico y que la Policía Nacional se traslade de esa sede, que fue un agujero negro de la represión del antifranquismo. Según ha podido saber EL PERIÓDICO, han puesto encima de la mesa una ubicación alternativa: se trata de un edificio céntrico que está vacío, que es propiedad del Ayuntamiento de Barcelona y que está ubicado detrás de Correos, en la confluencia de la calle Àngel Josep Baixeras con Sots-Tinent Navarro. Es decir, solo a 900 metros de las polémicas dependencias policiales.

Las entidades han pedido una reunión con el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, para abordar el asunto, aunque por ahora se les ha derivado al consejal Lluís Rabell, encargado de los asuntos de memoria democrática. Llevan meses de reuniones con los partidos, entre ellos el PSC; también con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; y tienen solicitada también una cita con el conseller de Justícia, Ramon Espadaler. Todos ellos han mostrado buena predisposición para resolver una reivindicación de hace más de tres décadas que persiste pero que tiene su principal escollo en la negativa del Ministerio del Interior a aceptar que el cuerpo policial se traslade de Via Laietana. Uno de los argumentos es, precisamente, la falta de una alternativa, por lo que las entidades memorialistas se han arremangado para encontrarla.

A expensas de lo que diga el Ministerio del Interior

"Esto lo puede desencallar, es un edificio con dimensiones y capacidad suficiente, vacío y sin uso previsto. Sería una buena alternativa", sostienen fuentes conocedoras de la propuesta. Habrá que ver ahora cómo se posicionan el Ayuntamiento y también el Govern de Salvador Illa, que tratando de no pisar callos con el asunto ha defendido que es "compatible" el uso policial de la comisaría de Via Laietana con que sea "resignificada" con la colocación de una placa. Para un cambio de ubicación de los agentes, defiende la Generalitat, hace falta una propuesta que sea compartida por la tres partes. Y aquí el hueso duro de roer es Interior, que deberá pronunciarse de nuevo si tanto el consistorio barcelonés como el Govern, ambos gobernados por el PSC, ven con buenos ojos esa ubicación alternativa.

A la espera de cómo evolucionan las negociaciones, de momento las entidades memorialistas han convocado una protesta el próximo sábado a las seis de la tarde ante la comisaría de Via Laietana para expresar el rechazo a que el Gobierno no vaya más allá de colocar una placa frente para recordar que fue un espacio de torturas, un pasado del que entienden que debería quererse desvincular el cuerpo actualmente. De hecho, a 20 metros de la entrada del edificio, ya existe una placa que instaló en 2019 el Ayuntamiento de Barcelona para recordar que el lugar fue epicentro de la represión política, pero que ha sido vandalizada en muchas ocasiones.

"Es intolerable que piensen que podemos compartirla torturadores y torturados, un piso para unos y un piso para los otros. Esto no puede ser", aseguró el pasado 19 de mayo Blanca Serra, de 82 años, la primera denunciante de torturas policiales durante el franquismo y la Transición sufridas en la comisaría de Via Laietana que declaró ante la Fiscalía de Memoria Democrática. Las entidades memorialistas esperan que este precedente inédito marque un punto de inflexión.

Suscríbete para seguir leyendo