Conferencia de Presidentes

Ayuso cumple su amenaza y abandona la sala cuando Pradales e Illa hablan en euskera y catalán

La presidenta de la Comunidad de Madrid volvió a la sala cuando llegó el turno del presidente de la Xunta de Galicia que solo hizo en galego el saludo inicial a las autoridades.

Ayuso: "Se están utilizando las lenguas cooficiales para mostrar una España plurinacional que no existe"

Raquel Serrano

Vicente Montes | Isabel Morillo | Sara González | Júlia Regué

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), abandonó la sala de reuniones de la Conferencia de Presidentes tras haber realizado el lehendakari, Imanol Pradales, su intervención en euskera. Ayuso cumplió así su amenaza: “O se habla en español o me saldré; no me pondré el pinganillo”, había asegurado ya ante lla posibilidad por primera vez del uso de lenguas oficiales distintas del castellano en el cónclave. 

Una vez todos las autoridades ya reunidas, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, hizo unas palabras de bienvenida. Lo hizo en catalán. Entonces, Ayuso "ni se inmutó", según fuentes presentes en la cita.

La reunión continuó. En esta ocasión, el primero en intervenir de los presidentes autonómicos fue el jefe del Ejecutivo canario, Fernando Clavijo porque tenía que abandonar el cónclave para acompañar a los Reyes en su visita a La Palma, donde conocerán de primera mano las tareas de reconstrucción de los núcleos afectados por el volcán que erupcionó en 2021.

Acto seguido tomó la palabra el lehendakari Imanol Pradales porque el protocolo lo marca la aprobación de los estatutos de autonomía. Tras un saludo en catalán, Pradales habló en euskera. Entonces, la presidenta madrileña cumplió su amenaza y se levantó de la sala mientras otros presidentes autonómicos cogían los pinganillos para entender al presidente vasco.

No obstante, la presidenta madrileña dejó su bolso dentro de la sala y, según apuntaron a esta redacción fuentes de su equipo que "la presidenta volverá a entrar cuando continúen las intervenciones en español".

Díaz Ayuso ya advirtió ayer en su intervención en la Asamblea de Madrid de que no iba a usar pinganillos en la reunión: “todo lo que me tengan que decir, en el mismo idioma, en español”, indicó.

Durante su intervención, Pradales criticó la "falta de respeto" que , a su juicio, protagonizó Isabel Díaz Ayuso al abandonar la sala cuando él estaba hablando en euskera

La presidenta de la Comunidad de Madrid siguió fuera de la sala de reuniones mientras intervenía Salvador Illa porque el presidente de la Generalitat está hablando en catalán. A diferencia del turno de intervención de Pradales, algunos presidentes autonónicos del PP como el caso de Juanma Moreno no se pusieron el 'pinganillo' para escuchar a Illa porque el presidente andaluz entiende catalán.

Cuando llegó el turno del presidente de la Xunta de Galicia, Isabel Díaz Ayuso volvió a la sala. Alfonso Rueda, tal y como ya había avisado, solo realizó en galego el saludo inicial a las autoridades y, de seguido, comenzó exponer su posición de los temas en castellano. Pero, según presentes en la sala, Ayuso "no calculó bien" y escuchó varias frases de Rueda en galego sin salirse de la sala. El presidente gallego realizó el grueso de tu intervención en castellano.

La tensión por el momento vivido llevó incluso a que, en su turno, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, aclarase que él iba a hablar "en castellano". Y, por su parte, Adrián Barbón, aprovechó para hacer el saludo inicial en astuarino aunque esta no sea una lengua aun reconocida su oficialidad.

Conforme fue avanzando la reunión, los presidentes con lenguas cooficiales, como la navarra María Chivite, también utilizaron la segunda lengua. En el caso de Chivite, ella realizó el saludo a los presentes en euskera. Por su parte, la presidenta de Baleares lanzó una "buena parrafada" en catalán y Ayuso, según fuentes dentro de la reunión, se mantuvo en su lugar escuchando a Marga Prohens, quien luego continuó en castellano.

Lenguas cooficiales

El protagonismo que tiene el uso de las lenguas oficiales en esta reunión ya había quedado claro en las intervenciones institucionales de apertura que han tenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Salvador Illa. El presidente catalán ha destacado el hecho de que se haya autorizado el uso de lenguas oficiales en el cónclave: “Son una riqueza, un patrimonio de todos”, ha dicho en su alocución ante los medios de comunicación, que en la que ha utilizado el catalán de manera mayoritaria. En especial, se ha referido a la lengua catalana, “una lengua románica, como el castellano o el gallego, una lengua abierta que invita a conocerla, disfrutarla y que es una expresión de la realidad de nuestro país”.

También Pedro Sánchez se había referido al uso de lenguas distintas al castellano en las intervenciones. “Cuando algunos territorios nos lo plantearon no podíamos sino decir que sí, porque son una prueba del proyecto de un país que no excluye”, había señalado.

Sin embargo, esa aparente prueba de inclusión ha dado pie a la primera fractura institucional en una Conferencia de Presidentes: la salida de la reunión del representante de un territorio, en un abandono que ha protagonizado Isabel Díaz Ayuso denunciando que “la maniobra del pinganillo se instrumentaliza para hacernos sentir extranjeros en nuestra propia casa”. 

Para que fuera efectivo el uso de las lenguas, el Gobierno se ha gastado 11.600 euros en la traducción, según informa Europa Press, al contratar a la empresa 'Altalingua' el servicio de traducción e interpretación de las lenguas cooficiales.