Poder local

Más de la mitad de los municipios catalanes ya han sido gobernados por mujeres

Seis alcaldesas explican a EL PERIÓDICO los retos a los que han tenido que hacer frente desde que lideran sus ciudades

Las mujeres solo lideran el 27% de los ayuntamientos en Catalunya

Marta Farrés, alcaldesa de Sabadell; Mireia González, alcaldesa de Santa Coloma; Sandra Guaita, alcaldesa de Reus; Olga Morales, alcaldesa de Viladecans; Alba Bou, alcaldesa del Prat y Lídia Delgado, alcaldesa del Pont de Vilomara

Marta Farrés, alcaldesa de Sabadell; Mireia González, alcaldesa de Santa Coloma; Sandra Guaita, alcaldesa de Reus; Olga Morales, alcaldesa de Viladecans; Alba Bou, alcaldesa del Prat y Lídia Delgado, alcaldesa del Pont de Vilomara

Carlota Camps
Gisela Boada
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

"Yo no sabía que las niñas también podían ser alcaldesas". Es el comentario que le hizo una menor de seis años a Sandra Guaita cuando se convirtió en la primera alcaldesa de Reus en junio de 2023. La niña, a raíz de ver a Guaita como nueva líder municipal, decidió cambiar la profesión que quería ser de mayor: "Ahora dice que quiere ser alcaldesa". La política explica con orgullo esta anécdota en declaraciones en El PERIÓDICO, y señala que tener "referentes" es muy importante para conseguir revertir lo que tacha directamente de "anomalía democrática".

Y esta excepción, apunta, es el hecho de que aún haya 436 municipios catalanes en los que aún no se ha producido la imagen de una mujer levantando la vara de alcaldesa, según datos del Institut Català de les Dones (ICD). Su vecina Tarragona es una de ellas, pero la lista es larga: Lleida, Mataró, Cornellà de Llobregat, Manresa, Terrassa, Vilafranca del Penedès...

REUS 19/11/2024 Barcelona. Fotograf’as de Sandra Guaita, alcaldessa de Reus, en el Ayuntamiento de Reus (Tarragona). FOTO de ERIC RENOM Reus,Tarragona,a–o fortuny,alcaldia,alcadessa,mujer,camp de tarragona,ayuntamiento,gaudi

Sandra Guaita, alcaldesa de Reus, en el Ayuntamiento de Reus (Tarragona). / Eric Renom / EPC

Sin embargo, antes de las últimas elecciones municipales -28 de mayo de 2023- la radiografía era aún peor. Entonces, más de la mitad de los ayuntamientos catalanes solo habían sido gobernados por hombres. A día de hoy, ya se ha superado el umbral del 50%. "Nos gustaría no volver a ver una campaña de municipales en las que se tenga que presentar una candidata diciendo que sería la primera mujer alcaldesa", declara a este diario Sònia Guerra, presidenta del ICD.

Otra de las poblaciones que recientemente ha salido de la lista de municipios con liderazgos únicamente masculinos es El Prat de Llobregat (Baix Llobregat). En su caso, no ha sido a través de las urnas, sino porque su ya exalcalde, Lluís Mijoler, fue elegido diputado por los Comuns en 2024 y decidió dejar la alcaldía para centrarse en las tareas parlamentarias, dando paso a Alba Bou, la actual primera edil. "Ser la primera conlleva más presión, pero el impacto positivo compensa", explica la alcaldesa de El Prat a EL PERIÓDICO.

La conciliación, una asignatura pendiente

Si bien celebra el entusiasmo que expresó la ciudadanía ante su llegada al cargo, admite que ese "valor añadido" exige un esfuerzo extra que los hombres no enfrentan. Critica que la conciliación y la apuesta por el liderazgo femenino se queden en "papel mojado", sobre todo cuando las mujeres quieren ser madres y seguir en política. "No somos menos capaces, ni queremos cobrar menos, ni lo hacemos peor. Tiene que ver con la dedicación personal que requiere dedicarse a ello", añade.

No somos menos capaces, ni queremos cobrar menos, ni lo hacemos peor; muchas mujeres se apartan por la dedicación personal que requiere la vida política

Alba Bou

— Alcaldesa de El Prat de Llobregat

EL PRAT 03/03/2025 BARCELONA Entrevista a Alba Bou , la nueva alcaldesa de El Prat de Llobregat FOTO: ELISENDA PONS

Alba Bou , alcaldesa de El Prat de Llobregat / ELISENDA PONS / EPC_EXTERNAS

Precisamente a esto hace referencia Marta Farrés (PSC), que es también la primera mujer en liderar su ciudad, Sabadell (Vallès Occidental), aunque con más experiencia, pues esta es su segunda legislatura. "Las mujeres llegamos a los puestos, pero cuesta mucho que se alarguen estos liderazgos", denuncia la sabadellense en conversación con este diario. Y parte de esta casuística responde a la falta de conciliación que todavía persiste. "No se trata solo de llegar; permanecer en el cargo es lo que te permite hacer cambios de calado", remarca.

No se trata solo de llegar; permanecer en el cargo es lo que te permite hacer cambios de calado

Marta Farres

— Alcaldesa de Sabadell

Marta Farrés, alcaldesa de Sabadell

Marta Farrés, alcaldesa de Sabadell / ACN

A esta dificultad que señalan Bou y Farrés se suma también Olga Morales (PSC), alcaldesa de Viladecans (Baix Llobregat) desde hace menos de un año, tras relevar a Carles Ruiz, quien dejó después de dos décadas a sus espaldas para presidir Ferrocarrils de la Generalitat. "Es una injusticia contra la que debemos luchar que tantas mujeres vean frenadas sus carreras por la maternidad", denuncia. Ella también es la primera mujer en liderar su municipio, algo que asume con "orgullo": "Más mujeres al frente de los ayuntamientos hacen una sociedad más justa e igualitaria".

Que tantas mujeres vean frenadas sus carreras por la maternidad es una injusticia contra la que debemos luchar

Olga Morales

— Alcaldesa de Viladecans

Rertato a la alcaldesa de Viladecans, Olga Morales, en el ayuntamiento de la ciudad / Foto: Irene Vilà Capafons

Olga Morales, alcaldesa de Viladecans. / Irene Vilà Capafons / EPC

El reto de los municipios pequeños

Todas ellas, salvo Farrés, lideran ciudades medianas, de entre 50.000 y 100.000 habitantes, el único tramo del mapa catalán donde las alcaldesas alcanzan la paridad. "Las ciudades medianas son auténticos motores de cambio", incide Morales. Uno de los retos sigue en los municipios más pequeños, de menos de 5.000 habitantes, donde solo una de cada tres líderes es mujer. Aunque ha habido avances respecto al anterior mandato -cuando no llegaban al 23%-, aún queda camino. Un ejemplo reciente es el Pont de Vilomara (Bages), con 4.000 habitantes, que desde hace pocos días tiene por primera vez a una mujer como alcaldesa: Lídia Delgado (PSC).

Lídia Delgado, nova alcaldessa del Pont de Vilomara / Dani Casas

Lídia Delgado, alcaldessa del Pont de Vilomara / Dani Casas / CEDIDA

"Estamos viendo una nueva generación que ya no entiende el poder como un espacio solo para hombres", reivindica Delgado, a las puertas de cumplir un mes en el cargo. Considera el nombramiento una "alegría", aunque subraya que no debería ser noticia. "Si sirve para abrir una etapa más igualitaria, bienvenido sea", afirma. Y concluye: "Solo por pensar que hoy una niña del pueblo puede mirar al Ayuntamiento y decir 'yo también podría estar allí', ya vale la pena".

Estamos viendo una nueva generación que ya no entiende el poder como un espacio solo para hombres

Lídia Delgado

— Alcaldesa del Pont de Vilomara

Un liderazgo diferente

Todas estas mujeres debutantes coinciden en que su llegada implica también un cambio en el estilo de liderazgo. Defienden una forma de gobernar "menos autoritaria", más "colaborativa" y con mayor "empatía y sensibilidad social". Apuntan incluso que una mayor presencia femenina puede traducirse en un giro hacia políticas públicas con "mayor peso social".

Donde puede verse este paradigma es en Santa Coloma de Gramenet (Barcelonès), que es una de las localidades catalanas que más mujeres ha visto pasar al frente de la ciudad desde la restauración de la democracia. Gobernada ahora por Mireia González (PSC) tras la renuncia de Núria Parlon -que estuvo 15 años al frente del consistorio y actualmente es consellera de Interior-, el municipio ha tenido hasta tres alcaldesas en las últimas décadas y se ha consolidado como un referente en liderazgo femenino municipal. La primera fue Manuela de Madre, precursora en los años 90 de las mujeres en la política.

El ejemplo de Santa Coloma

"La huella de De Madre y Parlon se nota en cada rincón de la ciudad", asegura González en declaraciones a EL PERIÓDICO, suscribiendo lo que comentaban sus homólogas. Como ejemplo de ello en Santa Coloma destaca la creación de La Ciba, un centro municipal impulsado por Parlon que ofrece servicios contra la violencia machista y programas de igualdad, referente en el Estado. "Estoy convencida de que políticas como esta no habrían salido adelante sin su liderazgo", sostiene la actual alcaldesa, que dice haber "aprendido mucho" de ambas: "Son amigas, referentes y consejeras".

A diferencia de la niña que le dijo a Guaita, primera edil de Reus, que no sabía que una mujer podía ser alcaldesa, González creció viendo a mujeres liderar su ciudad y no tuvo que preguntarse si eso era posible. "Estoy orgullosa de continuar esa tradición colomense que apuesta por el liderazgo político femenino", concluye.

Suscríbete para seguir leyendo