Aprobación este martes en el Consell Executiu

El Govern crea la nueva dirección general de IA con el reto de que el 60% de los trabajadores públicos la use ya este año

El objetivo es que durante esta legislatura se rediseñen 120 procedimientos burocráticos usando esta digitalización

Catalunya activa una herramienta de IA para agilizar un 45% la concesión de permisos

Funcionarios trabajando en Barcelona, en una imagen de archivo.

Funcionarios trabajando en Barcelona, en una imagen de archivo. / Ricard Cugat

Júlia Regué
Carles Planas Bou
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La inteligencia artificial (IA) ya se ha colado en la administración catalana para agilizar la redacción de sentencias judiciales, atender denuncias policiales, controlar las poblaciones de conejos en zonas agrícolas y ayudar en los trámites digitales. Aun así, el Govern quiere ir más allá para normalizar el uso de esta tecnología, amplificarla a todos los departamentos y darle un rango dentro de la arquitectura de la Generalitat de Catalunya. Es por eso que, según ha podido saber EL PERIÓDICO, el Consell Executiu aprobará el martes la creación de la Direcció General d'Intel·ligència Artificial, Eficiència i Dades a l'Administració, un nuevo organismo que estará operativo antes del verano y que promete "mejorar la calidad, eficiencia y personalización de los servicios públicos". Quién ocupará el puesto de director general es aún una incógnita, ya que el Govern lo elegirá a través de un concurso por méritos.

Esta es una de las diez primeras medidas planteadas por la comisión de expertos para la reforma de la administración (CETRA), que ahora la Conselleria de Presidència, pilotada por Albert Dalmau, pone en marcha para "avanzar hacia servicios públicos más inteligentes, eficientes y centrados en la ciudadanía". La misión de esta nueva dirección general es que, a finales de 2025, un 60% del personal de administración y servicios de la Generalitat —más de 36.000 personas— ya haya incorporado el uso de la IA en su día a día, y que el 100% de los trabajadores públicos la use con normalidad al final de la legislatura, en 2028.

20 nuevos proyectos en 2025

La Generalitat quiere que la adopción de la IA sea una "política de país". Dalmau, en declaraciones a este diario, alega que la IA "ha llegado para cambiarlo todo" y que el Govern "quiere ser pionero en su uso para tener una administración pública más eficiente para que la ciudadanía gane tiempo y se reduzca la carga burocrática". "En nuestro país hay gente harta de que los procedimientos tarden meses, de no saber cuándo se le dará una respuesta, o de que se le pida la misma documentación dos o tres veces. Tenemos que tener las herramientas que la IA nos ofrece para que la administración sea más eficiente", subraya.

El conseller incide en que el incremento del uso de la tecnología no va en detrimento del trabajo de los empleados públicos, sino más bien al contrario, porque se dedicarán a la atención ciudadana con un apoyo técnico más ágil y porque también ejercerán el control de estas herramientas de IA en su aplicación. "La IA, como lo fue en su momento Internet, es una revolución", añade.

Tenemos que tener las herramientas que la IA nos ofrece para que la administración sea más eficiente

Albert Dalmau

— Conseller de la Presidència

Es por eso que quiere que se aborden 20 nuevos proyectos de innovación con IA para mejorar la productividad de la administración durante el 2025 y que, de cara a los próximos cuatro años, se rediseñen 120 procedimientos burocráticos, priorizando los más usados por la ciudadanía.

La Generalitat ya tiene algunas ideas en mente porque ha identificado unas 30 iniciativas prioritarias, como lo es agilizar la tramitación de la ley de dependencia. Se trata de proyectos que facilitarán la asistencia en los trámites del nuevo portal web Gencat.cat, por ejemplo mediante la introducción de formularios por voz, o en las oficinas de atención presencial mediante agentes digitales capaces de traducir múltiples idiomas. "La IA permitirá aumentar las capacidades de los profesionales de la administración y no se usará para reemplazar o sustituir sus decisiones", explica Albert Tort, secretari de Telecomunicacions i Transformació Digital de la Generalitat.

Pero, ¿cómo se garantiza el control ético de la IA? Dalmau responde que el Govern añadirá todos los algoritmos al registro público de la Generalitat para ser transparente y que publicará los contratos con los proveedores tecnológicos.

La IA aumentará las capacidades de los profesionales de la administración

Albert Tort

— Secretari de Telecomunicacions i Transformació Digital del Govern

Estructura de la dirección

La nueva dirección general estará liderada por un experto "con conocimientos técnicos". Aún no hay una persona elegida para ocupar el cargo, pero la secretaria ya ha puesto en marcha un proceso de selección de posibles candidatos a los que se entrevistará en las próximas semanas.

El ente contará con una subdirección y dos áreas especializadas: la de datos, encargada de crear y abrir datos públicos para garantizar su gestión ética y la interoperabilidad de la información generada, y la de innovación e IA, responsable del despliegue de nuevos proyectos tecnológicos que llevan la eficiencia de la administración pública por bandera.

El organismo dependerá de la Secretaria de Telecomunicacions i Transformació Digital y se moverá dentro de su presupuesto, de unos 128,3 millones de euros este año. Tort recalca que el despliegue de nuevos proyectos de IA deberá traducirse en una "mayor inversión" de cara a 2026.

El president Salvador Illa, en el Barcelona Supercomputing Center.

El president Salvador Illa, en el Barcelona Supercomputing Center. / Jordi Bedmar / Govern

Tecnología para toda la administración

Desde el Govern apuntan que el órgano que se pone en marcha este martes parte de la experiencia acumulada por el programa GovTech, que durante los últimos cinco años ha aplicado más de 200 proyectos piloto de innovación con IA, el 40% de ellos desplegados en este primer año de legislatura con Salvador Illa al frente de la Generalitat, que arrancó en agosto de 2024.

El Govern ha invertido 6,6 millones de euros en IA desde agosto de 2024

De los 170 proyectos que han sido finalizados, 100 han dado lugar a una solución implementable en la administración, si bien su alcance es limitado. Por ejemplo, una herramienta desarrollada para medir la calidad del agua. "Ahora, el gran reto es escalar estos proyectos y reaprovechar sus tecnologías para crear soluciones transversales que agilicen otros trámites dentro de la administración", señala Tort.

Tanto estos proyectos como los que se alumbrarán en los próximos meses se basarán en la tecnología de proveedores comerciales como Microsoft, que ya tiene un acuerdo marco con la Generalitat a través del Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació (CTTI), pero también de otros no comerciales como el Barcelona Supercomputing Center, que ya ha colaborado en el proyecto AINA para que las máquinas entiendan el catalán.

Desde 2020, el presupuesto público destinado a estos proyectos de IA ha sido de 11,5 millones de euros, una inversión media de 55.000 euros por iniciativa. El Govern recalca que, desde agosto de 2024, ha invertido 6,6 millones de euros a ese fin, lo que eleva el presupuesto a una media de 88.000 euros por proyecto, un 60% más que antes.

Suscríbete para seguir leyendo