Innovación administrativa
Catalunya activa una herramienta de IA para agilizar un 45% la concesión de permisos
El programa permitirá a la Direcció General de Polítiques Ambientals reducir un casi a la mitad el tiempo dedicado a procesar hasta 45.000 trámites como las carreras de montaña
El Govern crea la nueva dirección general de IA con el reto de que el 60% de los trabajadores públicos la use ya este año

Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici / Laia Díaz


Carles Planas Bou
Carles Planas BouPeriodista
Periodista especializado en tecnología y poder. Escribe sobre IA, capitalismo de plataformas, privacidad y derechos digitales. Excorresponsal político en Berlín entre 2015-2019. También ha cubierto la actualidad en Europa Central y Canadá. Graduado en Periodismo por la URL y máster en Relaciones Internacionales por la UAB. Ha colaborado con medios como TVE, Catalunya Ràdio, Deutsche Welle, TV3, Cadena SER, El Orden Mundial o Watif.
Imagina que quieres organizar una carrera en la montaña, construir una carretera que cruce un bosque o edificar una planta fotovoltaica en medio de un parque natural. En Catalunya, todos esos proyectos necesitan la aprobación de la Generalitat para garantizar que no suponen un daño medioambiental, una solicitud que puede tardar meses en resolverse. Pero esto está a punto de cambiar.
El Govern ha lanzado una nueva herramienta que se apoya en inteligencia artificial y que promete ahorrar hasta un 45% del tiempo dedicado a la concesión de permisos, según ha podido saber EL PERIÓDICO. Los funcionarios que estudian y evalúan esos trámites verán como su carga de trabajo se reduce casi a la mitad, lo que equivale a unas dos horas menos por expediente, una agilización que beneficiará tanto a los ciudadanos como a la administración pública. Si se requiere, ese tiempo ahorrado permitirá a los expertos ir al territorio en cuestión para analizar presencialmente el impacto real de cada solicitud.
Por ahora, la encargada de aplicar esta agilización administrativa es la Direcció General de Polítiques Ambientals, que depende del Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica de la Generalitat de Catalunya. La integración de esta herramienta de IA en el Sistema d'informació de la Natura (SINATCAT), centro que almacena todos los datos sobre la biodiversidad del territorio, agilizará potencialmente entre 15.000 y 45.000 trámites en el próximo año, según ha explicado su director general, el ambientólogo Marc Vilahur, en declaraciones a este diario.
Agilización administrativa
Hasta ahora, si un ciudadano, empresa o institución local solicitaba un permiso para ejecutar un proyecto como los anteriormente mencionados los trabajadores de este organismo público debían estudiar a fondo si era ambientalmente viable. Por ejemplo, si el recorrido de una carrera de montaña pasaba por una zona concreta de bosque habitada por fauna en riesgo.
La nueva herramienta automatiza parte de ese proceso: acelera la detección de la normativa y los informes ambientales sobre la biodiversidad de la zona solicitada para cada proyecto, ya sea una la celebración de una actividad acuática en las Illes Medes, en la Costa Brava, o de un acto en el Parc Nacional d'Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, en los pirineos. Así, resume todos los condicionantes que afecten a la solicitud en cuestión, permitiendo a los empleados públicos agilizar su proceso de análisis y de decisión sobre el permiso, que seguirá estando en sus manos.
Eso obligará a los funcionarios actualizar el programa para que tenga datos fidedignos de todos los espacios naturales en los que la actividad humana convive con la protección de las especies, que representa aproximadamente un tercio del territorio catalán. También implicará una estandarización de los datos, un orden que limitará la problemática disparidad en la resolución de expedientes entre territorios.
Ampliación de la IA
La Direcció General de Polítiques Ambientals prevé que la plataforma que se ha creado esté "totalmente desplegada" a mediados de 2026. Primero se aplicará para resolver solicitudes de carreras de montaña —reciben unas 1.000 cada año— y después se ampliará a otros procesos administrativos. Su puesta en marcha servirá como experimento del que podrían aprender otros departamentos de la Generalitat para agilizar la redacción de informes en campos que van desde el patrimonio cultural a la gestión del agua o de los residuos. Vilahur señala a EL PERIÓDICO que el uso de esta herramienta podría abrirse a los ciudadanos a partir de 2027 e incorporar un sistema de recomendación automático que proponga alternativas a los proyectos con un impacto demasiado costoso.
Suscríbete para seguir leyendo
- Encuesta CIS: El PSOE se desploma y reduce a la mínima su ventaja sobre el PP tras la crisis por la corrupción
- Koldo reprendió al director de Carreteras tras influir en una adjudicación 'a pecho descubierto', según la UCO
- Las saunas del padre de Begoña Gómez, el 'misil de flotación' lanzado desde las cloacas por Villarejo contra Sánchez: 'Esto lo mata
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo
- Mazón, a punto de cumplir dos años para tener el sueldo de expresident
- ¿Puede sacar Feijóo 10 millones de votos? Las 10 escollos que debe superar el líder del PP
- El juez de Benidorm archiva las diligencias contra Koldo García por vejaciones en los mensajes enviados a su exmujer
- La UCO revela que Koldo marcaba con fosforito a Pardo de Vera las empresas que debían resultar adjudicatarias de las obras