Inversión en los municipios
Junts ve la ley de barrios como una "cortina de humo" del Govern: "Illa es un digno aprendiz de Sánchez"
Los socios del Govern celebran la iniciativa y reclaman garantizar los recursos necesarios a través de los presupuestos de 2026
Illa destinará 1.000 millones a revitalizar los barrios: "Es una oportunidad para todos los municipios"
La nueva ley de barrios de Catalunya: ¿qué es y qué municipios podrán beneficiarse de ella?
La ley de barrios del tripartito: 1.900 millones en 140 municipios que "dignificaron el espacio público"

La consellera de Economia, Alicia Romero, en conversación con el presidente del grupo parlamentario de Junts, Albert Batet, y la portavoz, Mónica Sales. / QUIQUE GARCÍA (EFE)


Carlota Camps
Carlota CampsRedactora especializada en Parlament y política catalana
Graduada en Periodismo y con un máster en Análisis Político, sigue la actualidad política del Parlament y el día a día de varios partidos catalanes, especialmente de Junts per Catalunya.
La ley de barrios presentada el lunes por el president de la Generalitat, Salvador Illa, que contempla una inyección de 1.000 millones de euros en cinco años para revitalizar más de un centenar de zonas degradadas de Catalunya, no recaba el apoyo de Junts. La portavoz del partido en el Parlament, Mònica Sales, ha acusado este martes al jefe del Executiu de prometer una "nueva lluvia de millones sin concreciones" y se ha preguntado por su financiación, ante la ausencia de unos nuevos presupuestos de la Generalitat este 2025. "Illa es un digno aprendiz de Pedro Sánchez", ha aseverado.
En este sentido, Sales ha afirmado que el plan es una "cortina de humo para tapar la visión centralista" del PSC, al que ha acusado de priorizar el área metropolitana de Barcelona en detrimento de otras zonas de Catalunya y de tener solo en la cabeza el proyecto de la Gran Barcelona de los "cinco millones". Con todo, en una rueda de prensa en el Parlament, la posconvergente ha prometido que su partido hará una "fiscalización" del despliegue de esta ley y ha avisado de que vigilará que se tenga en cuenta la "voz de los entes locales".
El PP también lo ha calificado de "lluvia de millones" y ha reclamado que se abra una negociación con los ayuntamientos. El portavoz de la formación en el Parlament, Juan Fernández, ha avisado de que recibe el anuncio con "cautela", pero también ha reconocido cierta "satisfacción". El Ayuntamiento de Badalona, gobernado por el popular Xavier García Albiol, ya mostró el lunes su agrado: "La música nos gusta", reconoció el teniente de Alcaldía Dani Gracia, aunque también advirtió de que primero quería ver la "letra pequeña".
La letra pequeña
Los socios del Govern, en cambio, han aplaudido la medida. Ester Capella, portavoz de ERC, ha reconocido que la medida nace con una "dotación presupuestaria importante", pero ha avisado de que será necesario conocer la letra pequeña con profundidad. También ha aprovechado para tratar de sacar pecho del Govern de Pere Aragonès, y ha asegurado que la ley de barrios de Illa tiene como "origen", más que en el 'tripartit', en las políticas realizadas por el anterior Executiu "bajo la batuta" de las conselleries de Drets Socials y Territori, justamente la que ella lideraba.
Más entusiasta se ha mostrado el portavoz de los Comuns, David Cid, que ha celebrado el anuncio del Govern y ha recordado que la ley de barrios fue "una de las condiciones indispensables" de su partido para la investidura de Illa. Cid ha afirmado que esta debe ser una de las políticas "estructurales" del Govern y ha avisado de que su partido no apoyará las cuentas públicas de 2026 si no se asegura la inversión correspondiente a este plan. La previsión del Executiu es, de hecho, garantizar los recursos previstos a través de estas futuras cifras que deberán ser avaladas por el Parlament, ya que los proyectos que se beneficien del fondo empezarán cada 1 de enero.
La CUP también ha celebrado la noticia, pero ha puesto en duda que se base en un "modelo de subvenciones" y que implique que los ayuntamientos deban cofinanciar las medidas. La diputada Pilar Castillejos ha reclamado al Govern que estas ayudas a los barrios más vulnerables se "mantengan y sostengan en el tiempo" para evitar que, dentro de cinco años, los equipamientos que se hayan creado no queden "vacíos" si los ayuntamientos "no los pueden mantener".
El decreto del plan de barrios será aprobado por el Consell Executiu en junio y la primera convocatoria a la que podrán optar los municipios se lanzará en julio. A partir de ahí, habrá otras cuatro más hasta 2029 y se garantizará que se conceda por lo menos uno por 'vegueria', además de alcanzar por lo menos 20 barrios cada año. Con esta ley, el Govern busca dar una nueva vida a más de un centenar de zonas degradadas de Catalunya, y que la mejora del espacio público y viviendas de barrios vulnerables puede ejercer de escudo frente al ascenso de la extrema derecha.
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- Muere Esperanza García, exdiputada del PP y delegada de la Junta de Andalucía en Catalunya
- Sondeo GESOP: El 62% de los españoles se oponen a la amnistía pese al aval del Tribunal Constitucional
- Aldama asegura a la jueza que pactó pagar el ascenso del Zamora a Segunda B con dinero del entorno de Delcy Rodríguez