Durante el franquismo
ERC, Comuns y CUP piden la creación de una comisión para investigar la represión a menores del Patronato de Protección a la Mujer
Los grupos no cuentan aún con los apoyos necesarios para la iniciativa y emplazan al resto de formaciones a respaldarla
Las congregaciones religiosas al frente de las 'cárceles' franquistas para mujeres pedirán perdón a las internadas
Un cómic rescata a las mujeres invisibles del franquismo

Mariona Roca y Maria Forns, con otras mujeres represaliadas por el Patronato de Protección a la Mujer, en rueda de prensa en el Parlament. / BERNAT VILARÓ (ACN)


Gisela Boada
Gisela BoadaRedactora
Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra. Escribe en la sección de política y sigue la actualidad informativa del Parlament y del Partido Popular (PP) en Catalunya.
ERC, Comuns y CUP han registrado una petición para la creación de una comisión de investigación en el Parlament sobre los abusos ejercidos a menores en el Patronato de Protección a la Mujer, unos reformatorios franquistas que estuvieron en marcha durante casi cuatro décadas y que buscaban "educar" a todas las mujeres que desafiaran el modelo de "buena mujer", es decir, que se desmarcaban de las normas morales de la dictadura.
Lo han hecho dos meses después de que un grupo de apoyo a las represaliadas por este organismo pidiera que los grupos parlamentarios tomaran la iniciativa para investigar y "dar a conocer la represión por razones de género" en estos centros. Las portavoces de la entidad, Mariona Roca y Maria Forns, hicieron la petición en una rueda de prensa desde el Parlament en marzo, con el apoyo de PSC, Junts, ERC, Comuns y CUP. Sin embargo, socialistas y posconvergentes no han firmado el documento para solicitar la creación de esta comisión, aunque todavía pueden votar a favor para que esta pueda constituirse.
Sin la firma de PSC y Junts
Sus votos son necesarios, pues si bien el reglamento prevé la posibilidad de crear una comisión de investigación con el apoyo de tres grupos parlamentarios o una tercera parte de los diputados, este mecanismo -que no requiere mayoría- solo se puede activar una vez al año, y estos mismos tres grupos ya lo hicieron para constituir la comisión de investigación sobre Pegasus y las infiltraciones policiales. Para que prospere la presentada este jueves, deberá contar con la mayoría del hemiciclo. En ese sentido, en una rueda de prensa en el Parlament este jueves con miembros de la entidad en apoyo a estas mujeres y testimonios, los tres grupos han pedido de forma unánime que el resto de partidos voten a favor para que se haga realidad esta investigación.
Una llamada a la unidad
"Hay grupos que no han firmado la propuesta, pero que sí que se manifestaron a favor de trabajar en este tema; esperamos que más antes que tarde esta comisión pueda empezar a trabajar", ha declarado la diputada de los Comuns, Susanna Segovia. "Esperemos que el Parlament esté a la altura", ha añadido exconsellera de Feminsimes y parlamentaria de ERC, Tània Verge. Y Pilar Castillejo, por parte de la CUP, ha rematado: "Esperamos que se sumen el resto de grupos".
Roca y Forns, portavoces de la entidad que ha impulsado la creación de la comisión, han agradecido a las formaciones que hayan recogido el guante de su propuesta y han recordado la importancia de investigar este asunto desde la Cámara catalana para poder "obtener verdad, justicia y reparación". Además, han pedido que se investigue si, más allá de 1985 -cuando se cerraron estos centros- desde la Generalitat se siguió imponiendo criterios "patriarcales, paternalistas y moralizantes", típicos de los patronatos, en organizaciones de acogida de mujeres víctimas de maltrato, colectivos vulnerables y menores. "Que se investigue si hubo una continuidad de estos criterios", ha dicho Forns.
"Un deber institucional"
Las representantes de los tres partidos que han registrado la propuesta han sido claras y firmes. "Mirar de frente a este pasado es una responsabilidad democrática y feminista, y un deber institucional para que no queden rincones de la historia secuestrados por el silencio", ha afirmado Verge. En la misma línea, la exconsellera ha reiterado el compromiso de las presentes con "investigar a fondo toda la estructura patriarcal que maltrató, humilló y denigró a mujeres por el simple hecho de no encajar en el ideal de mujer del nacionalcatolicismo".
Segovia ha valorado la creación de esta comisión como "un pequeño primer paso" hacia el reconocimiento de estas víctimas, aunque ha advertido de que aún queda mucho camino por recorrer. Castillejo ha coincidido en esta lectura y ha lamentado que, a día de hoy, todavía cueste reconocer públicamente a estas mujeres, lo que demuestra -ha subrayado- que "el patriarcado sigue atravesando nuestra sociedad".
Desde el grupo de apoyo a estas mujeres también han presentado enmiendas a la Ley de Memoria Democrática en el Parlament, con el objetivo de que se reconozca como víctimas a las represaliadas por el Patronato como víctimas del franquismo. La norma se encuentra actualmente en trámite parlamentario.
- Koldo y Ábalos culparon a Cerdán de 'chivar' a Sánchez la investigación: 'El que le dijo al 'Boss' que yo estaba por la Fiscalía fue Santos
- Koldo García tras conocer el informe de la UCO sobre Santos Cerdán: 'Acaba de empezar
- Los barones del PP coinciden con Feijóo en no buscar una moción de censura con Puigdemont: 'Este Gobierno va a caer solo
- Encuesta elecciones generales España: Sumar y Junts perderían la mitad de sus escaños tras dos años de apoyo a Sánchez
- Santos Cerdán a Koldo García, tras dejar el ministerio: 'Digo que te cuides, trata de colocar a la familia
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Un audio de Koldo confirma el contrato en México que según Aldama propició su foto con Sánchez
- La caída de Santos Cerdán impulsa en el PSOE el adelanto de las generales para no 'contaminar' las autonómicas y municipales