Comunidades autónomas
Sánchez convoca una Conferencia de Presidentes en Barcelona el próximo 6 de junio
Sánchez recoge el guante lanzado por Illa para acoger este foro multilateral como un guiño para poner en valor la “normalización” de las relaciones institucionales entre el Estado y la Generalitat.
La financiación autonómica es una de las principales carpetas pendientes. Desde el Ejecutivo avanzan que todavía no se ha discutido sobre los temas a abordar.

Archivo - Foto de familia de la XXVII Conferencia de Presidentes, en el Palacio de la Magdalena, a 13 de diciembre de 2024, en Santander, Cantabria (España). / C. Ortiz - Europa Press - Archivo


May Mariño
May MariñoPeriodista malagueña en Madrid. En la última década he estado centrada en Política, especialmente en información del Gobierno y del PSOE, después de varios años cubriendo Defensa y Exteriores. Además de muchos años en la agencia Servimedia, he pasado por Expansión, Onda Cero, y Localia TV. Ahora, nuevos retos en El Periódico de Prensa Ibérica.
También participo en análisis políticos en distintos programas de RTVE, Antena 3, Telemadrid, Canal Sur, ETB y Castilla y León TV.


Iván Gil
Iván GilPeriodista
Me encargo de cubrir la información política sobre el PSOE y el Gobierno en EL PERIÓDICO. Antes estuve doce años en El Confidencial y comencé haciendo información local en Galicia, en los diarios Faro de Vigo y La Región. Como analista político he participado en diversos medios y actualmente lo hago de forma habitual en la TVG.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene previsto convocar la XXVIII Conferencia de Presidentes el próximo 6 de junio, en el Palau de Pedralbes, en la ciudad de Barcelona. El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ya ofreció que Catalunya acogiese esta cumbre con las comunidades autónomas tras la última cita celebrada el pasado mes de diciembre en Cantabria. Un guante que ha recogido Sánchez para la celebración de este foro multilateral, como un guiño para poner en valor la “normalización” de las relaciones institucionales entre el Estado y la Generalitat.
Fuentes de Moncloa trasladan que Presidencia del Gobierno informará este mismo jueves a las comunidades autónomas y ciudades autónomas de los principales detalles de la conferencia. No será hasta los próximos días cuando el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, que es el encargado de su organización, citará a las CCAA y ciudades autónomas al comité preparatorio para establecer el orden del día del encuentro. Sobre la mesa siguen pendientes y sin avances carpetas como la financiación autonómica.
Desde el Ejecutivo avanzan que todavía no se ha discutido sobre los temas a abordar, que propone el presidente del Gobierno y al que pueden aportar las comunidades autónomas en las reuniones preparatorias. Asimismo, una mayoría de comunidades pueden proponer asuntos para el debate si lo solicitan conjuntamente.
El reglamento también permite influir en el orden del día al Senado, que está bajo el control del PP con mayoría absoluta. En la Cámara alta, además, se aprobó un cambio reglamentario para que la firma de una mayoría absoluta de senadores baste para incluir asuntos a debate en una Conferencia de Presidentes.
Con esta convocatoria, el Gobierno cumple el reglamento que obliga a celebrar dos reuniones al año. Lo hace seis meses después de la última y tras un parón debido a la convocatoria de elecciones generales y el posterior ciclo electoral con comicios autonómicos y europeas.
La última reunión de este cónclave, antes del celebrado en Cantabria a finales del pasado año, se había producido en marzo de 2022. Un retraso por el que diferentes gobiernos autonómicos del PP presentaron recursos contenciosos administrativos al Tribunal Supremo. La próxima Conferencia de Presidentes, en apenas tres semanas, se celebrará así un mes antes del congreso nacional del PP, con el que Génova busca situarse en modo electoral ante la hipótesis de un adelanto de las generales.
De la vivienda a los menores migrantes
En la última cita, Moncloa promovió la vivienda como el asunto central a debatir con las comunidades autónomas, pero se amplió luego a otros como la financiación o la inmigración. La cita se cerró sin acuerdos y visibilizó el choque entra la mayoría de gobiernos autonómicos presididos por el PP y el Ejecutivo central.
Un clima político que no ha cambiado, profundizando las divisiones respecto a cuestiones como la quita de la deuda o la distribución territorial de los menores migrantes que acoge Canarias. La adopción de acuerdos debe ser por consenso de todos los presidentes autonómicos, siempre que la asistencia supere los dos tercios.
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- Peinado refuerza su petición al Supremo para imputar a Bolaños con un auto de Madrid que habla de “ese entramado del Palacio de la Moncloa”
- La UCO revela que Koldo marcaba con fosforito a Pardo de Vera las empresas que debían resultar adjudicatarias de las obras
- Encuesta CIS: El PSOE se desploma y reduce a la mínima su ventaja sobre el PP tras la crisis por la corrupción
- Koldo reprendió al director de Carreteras tras influir en una adjudicación 'a pecho descubierto', según la UCO
- El director de Carreteras imputado reclamó a Ábalos colocar a su gente en el Ministerio de Puente: 'A ver si hay un puesto con Óscar
- Las saunas del padre de Begoña Gómez, el 'misil de flotación' lanzado desde las cloacas por Villarejo contra Sánchez: 'Esto lo mata
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo