Política y religión

Illa reivindica las "raíces cristianas" de Catalunya sin renunciar a unas instituciones aconfesionales

El Palau de la Generalitat acoge una conferencia para reflexionar sobre el papel del cristianismo y la espiritualidad

La fe religiosa une a los cuatro principales líderes políticos de Catalunya

Salvador Illa alaba la "transversalidad" de un Govern unido por la socialdemocracia y el humanismo cristiano

El president de la Generalitat, Salvador Illa, este miércoles.

El president de la Generalitat, Salvador Illa, este miércoles. / Jordi Bedmar / Generalitat

Quim Bertomeu

Quim Bertomeu

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Es de sobra conocido que el president de la Generalitat, Salvador Illa, es una persona creyente que, además, en sus discursos suele apelar a la importancia del "humanismo cristiano" en la historia de Catalunya y en la construcción de Europa. Este miércoles ha querido trasladar esta reivindicación recurrente al Palau de la Generalitat en un acto donde se ha reflexionado sobre el papel del cristianismo en una sociedad catalana tan diversa como la actual, también en materia religiosa.

La premisa principal del president es que se pueden reivindicar las "raíces cristianas" de Catalunya sin que los más alejados a la religión deban asustarse. Sin que nadie deba verlo como una rareza o un hecho por el que escandalizarse. Su convicción, nunca mejor dicho, es que la aconfesionalidad de las instituciones catalanas y la pluralidad de la sociedad no deben estar "reñidos" con el "reconocimiento y la reivindicación" del papel del cristianismo en la construcción de Catalunya. Tampoco con la espiritualidad.

La propuesta de Illa, pues, es que Catalunya puede ser un "sociedad de acogida" que propone una "identidad inclusiva" sin tener que renunciar a sus valores, entre ellos los cristianos. No es habitual ver en el Palau de la Generalitat un acto de estas características por lo que, por si alguien tenía la tentación de criticarlo, ha asegurado que lo planteaba como un ejercicio de "reflexión" y, en ningún caso, como un ejercicio de imposición. "Como gobierno favoreceremos estos momentos de reflexión. Reflexionar sobre las raíces que han llevado a Catalunya a ser lo que es un ejercicio interesante e instructivo", ha zanjado.

EL PERIÓDICO explicaba hace unos días que los cuatro líderes políticos más importantes de Catalunya comparten al menos un hilo conductor: la fe religiosa. Illa, Josep Rull -president del Parlament-, Carles Puigdemont -expresident- y Oriol Junqueras -líder de ERC- profesan la religión católica y, aunque no es algo que pregonen en el día a día, ha influido en sus carreras.

La ignorancia no es una posibilidad

La intervención de Illa ha sido el epílogo de la conferencia 'El cristianismo en la cultura catalana. La espiritualidad hoy', pronunciada por el escritor y profesor de la Universitat Ramon Llull (URL), Ferran Sáez. Como el president, Sáez ha expuesto que la importancia del papel del cristianismo en la sociedad catalana no debe ser visto como un agravio para los no creyentes ni tampoco para aquellos que profesan otras religiones.

El escrito y profesor Ferran Sáez, el conseller Espadaler y el president Illa.

El escrito y profesor Ferran Sáez, el conseller Espadaler y el president Illa. / Jordi Bedmar / Generalitat

Las raíces cristianas, ha continuado, están en los templos románicos y góticos, en la Sagrada Família, en Montserrat, en Gaudí, en Verdaguer y en el poeta Maragall -por citar tan solo algunos ejemplos- y esto es "patrimonio de todos vengamos de donde vengamos, hablemos la lengua que hablemos y seamos creyentes o no". "La decisión de ignorar todo esto no esta a nuestro alcance", ha remachado. Incluso en una sociedad como la catalana en la que, según ha dicho, el catolicismo está en retroceso y la constelación de religiones cada vez es mayor. El ejemplo más completo sería el templo de Gaudí: "Las raíces cristianas siempre han sido coherentes con la vocación de modernidad. La Sagrada Família representa el futuro de la Catalunya moderna".

La conferencia era un encargo del conseller de Justícia i Qualitat Democràtica, Ramon Espadaler, quien también ha defendido la necesidad de reflexionar sobre qué representa "el hecho cristiano hoy" en una cultura como la catalana que vive en un marco de "laicidad y pluralidad". Además, ha tomado la palabra el prior de la Capilla de Sant Jordi, Josep Turull -familiar del secretario general de Junts-, quien ha pedido desterrar los "perjuicios ideológicos" porque son un obstáculo "para el conocimiento". Para cundir con el ejemplo, ha considerado que los laicos también tienen y deben seguir teniendo un papel en la iglesia.