CORTES GENERALES

El Congreso tumba el tratado de amistad que permitía la presencia del Gobierno francés en el Consejo de Ministros

La abstención de Junts y Podemos otorga una victoria a los populares contra el acuerdo sellado por Macron y Sánchez en 2023

Emmanuel Macron y Pedro Sánchez.

Emmanuel Macron y Pedro Sánchez. / EFE

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

No habrá Tratado de Amistad entre España y Francia. El Congreso de los Diputados -con una mayoría de PP, Vox, UPN y la abstención necesaria de Junts y Podemos- ha tumbado el acuerdo entre ambos países que firmaron Emmanuel Macron y Pedro Sánchez en 2023. Los populares se han opuesto al pacto internacional porque contempla que cada tres meses, de manera alternativa, un ministro de uno de los países será invitado a las reuniones del Consejo de Ministros de la otra nación, algo que consideran que es inconstitucional.

Tras varios meses de idas y venidas por el Tratado de Amistad, el cual está revisando el Tribunal Constitucional a petición del Senado, la Cámara Baja ha echado por tierra el texto. La mayoría del bloque de la investidura ha votado a favor, pero los diputados de Junts y de Podemos -11 en total- se han abstenido, lo que le ha dado ventaja al habitual bloque que conforma PP, Vox y UPN. "No entendemos el empecinamiento del Gobierno y del PSOE en traer a la cámara de traer a votación sin que el Tribunal Constitucional garantice la legalidad de dicho acuerdo", ha aseverado el diputado conservador Ricardo Tardo Blanco en el pleno del hemiciclo.

Los populares argumentan que los artículos 13 y 23 de la Constitución limitan la participación de extranjeros en los asuntos públicos del país, así como en el acceso "en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos". Ninguno de estos preceptos establece una clara prohibición de que personas extranjeras puedan asistir a las reuniones del Consejo de Ministro, pero la Ley del Gobierno sí recogía que solo podrían acudir, además de los ministros, "los Secretarios de Estado y excepcionalmente otros altos cargos".

No obstante, a inicios de 2025, las Cortes Generales aprobaron la Ley de eficiencia del Sistema Público de Justicia, que mantenía esta limitación "sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales válidamente celebrados por España". Es decir, daba vía libre a lo recogido en el Tratado de Amistad entre Francia y España. Para el PP, esta modificación fue "un intento de socavar la potestad legislativa". Este miércoles, Tardo Blanco ha reprochado al Ejecutivo que "las mismas chapuzas que hacen en la legislación española" las quieran trasladar a la "legislación internacional".

Posiciones encontradas

Minutos antes de tumbar el acuerdo, el diputado del PP ha reconocido que este tratado de Amistas era "muy importante" porque profundiza en las relaciones entre dos países amigos. "Sería un borrón intolerable que no se pudiera aplicar el tratado por la incompetencia del Gobierno socialista", ha sentenciado. Además, ha recordado que en los próximos días podría llegar el informe del Tribunal Constitucional que solicitó el Senado, con una mayoría absoluta del PP, para saber si la presencia de personas extranjeras en el Consejo de Ministros era constitucional.

El diputado del PSOE Pepe Mercadal Baquero ha asegurado no entender la decisión de los populares del PP de acudir al TC. "Me parece que se movieron a golpe de titular", le ha espetado a la bancada popular antes de asegurar que los "mecanismos de decisión" que crea el Tratado servirían para reforzar la cooperación con Francia. "Este es un muy buen acuerdo, un acuerdo necesario y en el que deberíamos creer todos aquellos que pensamos que los estados deben trabajar juntos para encontrar soluciones comunes a problemas comunes. Más coordinación institucional entre los gobiernos es positivo para la ciudadanía", ha sentenciado.