Delegación del Gobierno

Catalunya prevé regularizar 200.000 migrantes en dos años con el nuevo reglamento de extranjería

El Gobierno promete reforzar el personal de las oficinas de extranjería y coordinarse con la Generalitat

El Gobierno reforma el reglamento de extranjería para sumar a casi 1 millón de migrantes al mercado laboral

Nuevo reglamento de extranjería: a quién afecta y claves sobre los permisos de trabajo

España recibe los extranjeros mejor formados y más disponibles para trabajar de la UE

Un camarero cobra con tarjeta a unos clientes en una terraza frente al Liceu.

Un camarero cobra con tarjeta a unos clientes en una terraza frente al Liceu. / JORDI COTRINA / EPC

Quim Bertomeu

Quim Bertomeu

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Catalunya, como el resto del Estado, se enfrenta el reto de implementar la reforma del reglamento de extranjería aprobado por el ejecutivo de Pedro Sánchez con el objetivo de incorporar un buen número de migrantes al mercado laboral. Este miércoles, el delegado del Gobierno en la comunidad, Carlos Prieto, y la consellera de Drets Socials de la Generalitat, Mònica Martínez, han explicado las principales novedades de la reforma. Se calcula que, con ella, Catalunya podría regularizar en dos años la situación de 200.000 personas de origen migrante.

La nueva reforma del reglamento de extranjería, aprobada en noviembre del año pasado, pero que entrará en vigor este mes de mayo, amplía las posibilidades para que las personas de origen migrante consigan un permiso de trabajo. Ya sea porque han venido a estudiar o porque tienen familiares muy cercanos que ya están viviendo en España. Los cambios afectan tanto a las personas que ya estén viviendo en España, pero carezcan de permiso de trabajo, como a las contratadas en origen que puedan hacer las empresas. También se habilita una autorización específica para aquellas personas que en su día tuvieron permiso de trabajo, pero que, por determinados motivos, lo perdieron.

El delegado del Gobierno ha defendido la aportación de los migrantes a la sociedad, ya que sin ellos "no habría el sistema de derechos y libertades que componen el Estado de Bienestar". "Suponen un 1% del coste de la Seguridad Social, pero contribuyen al 10% de sus ingresos", ha añadido. Ahora de lo que se trata, pues, es conseguir que este reglamento de extranjería permita a los que están en la "economía sumergida" pasar a "la economía real".

Para que la aplicación del reglamento sea una realidad -y para que se cumplan las previsiones y promesas de la administración-, las oficinas de extranjería tendrán un papel decisivo. Es por esto que Prieto ha asumido el compromiso de reforzar el personal tanto de los funcionarios como de los interinos. No ha dado una cifra exacta, pero se ha comprometido a reforzar la plantilla entre un 30 y un 40% desde ahora hasta el mes de octubre.

Muchos somos fruto de este fenómeno migratorio

Mònica Martínez

— Consellera de Drets Socials

Otro factor clave para que el reglamento se aplique de forma eficaz es la coordinación entre administraciones, entre este caso entre el Gobierno de España y la Generalitat de Catalunya. La consellera Martínez ha garantizado toda la colaboración y ha reivindicado Catalunya como una "tierra de acogida" a lo largo de su historia. "Muchos somos fruto de este fenómeno migratorio", ha dicho. También ha recordado que el propio president Illa definió que son catalanes y catalanas "todas las personas que vienen a mejorar Catalunya".

Además, ha defendido las bondades de regularizar a personas de origen migrante e incorporarlas al mercado laboral. Para ella, el precedente a tener en cuenta es la regularización de 600.000 personas que se llevó a cabo bajo el mandato del socialista José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011). Ha citado un estudio que asegura que con aquella regulación aumentó la ocupación formal y se redujo la informal -la economía sumergida- "sin generar un perjuicio a los salarios y a la tasa de ocupación".

En 2024 había 2,9 millones de trabajadores cotizando en España y que habían nacido fuera; representando algo más del 13% del total de afiliados a la Seguridad Social. Con esta nueva reforma, el Gobierno busca alargar la fuerte contribución del colectivo migrante al actual ciclo de crecimiento del empleo. Más de un tercio de los empleos creados desde que la economía empezó a recuperarse del covid los han ocupado personas migrantes. En el último año, esa tendencia se ha agudizado, elevándose la aportación al 41%.

Acogida de menores

Aunque no se ha aludido explícitamente en ningún momento, durante el acto ha sobrevolado el fenómeno del auge de la extrema derecha en varias democracias europeas. Prieto ha cargado contra los que aprovechan la inmigración para "alimentar los discursos de odio y la desinformación". También ha reivindicado el papel de Catalunya en la acogida de menores migrantes y ha criticado el papel de otras comunidades. "Catalunya ha sido generosa como referente de acogida. No todas [las autonomías] han cumplido", ha lamentado.