Tras la aprobación del Consejo de Ministros
¿Con qué apoyos cuenta la reducción de la jornada laboral? La opinión de todos los partidos
Junts presenta un veto a la reducción de jornada y complica su aprobación en el Congreso
Así te afectaría la reducción de jornada que quiere aprobar el Gobierno
La reducción de la jornada labora, en cinco gráficos

Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo / EP


Carlota Camps
Carlota CampsRedactora especializada en Parlament y política catalana
Graduada en Periodismo y con un máster en Análisis Político, sigue la actualidad política del Parlament y el día a día de varios partidos catalanes, especialmente de Junts per Catalunya.


Miguel Ángel Rodríguez
Miguel Ángel RodríguezPeriodista político, especializado en la información parlamentaria del Congreso y el Senado


Gabriel Ubieto
Gabriel UbietoRedactor
Periodista de economía, centrado en el mercado laboral. He crecido como redactor en El Periódico, antes hice prácticas en La Vanguardia y escribí durante seis meses desde Chile para Hemisfèria.cat. Ganador del premio Ramon Barnils (2015) por el reportaje "Els ultres prenen partit".
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la reducción de la jornada laboral de las 40 horas semanales a las 37,5 horas. Una medida abanderada por la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que no tiene aún los apoyos garantizados para que sea una realidad y se valide en el Congreso de los Diputados.
El principal obstáculo es Junts, que ya ha anunciado que presentará una enmienda a la totalidad y se descuelga así del bloque de la investidura de Pedro Sánchez. Pero no es el único partido que puede tumbar la iniciativa. ¿Con qué apoyos cuenta para que sea aprobada por el hemiciclo?
Además de los partidos que forman parte del Gobierno, el PSOE y Sumar, la reducción de la jornada laboral cuenta con el plácet de todos los socios de la legislatura, salvo Junts. Al menos, para empezar a tramitar la ley en el Congreso de los Diputados.
Los siete diputados de ERC, que han criticado con dureza a Junts por su oposición a la rebaja horaria, votarán a favor de la norma. El BNG también apuesta por el 'sí', pero considera la iniciativa "poco ambiciosa e insuficiente". Los nacionalistas gallegos defienden una jornada laboral de máximo 35 horas semanales y con "el horizonte en las 32 horas y la semana de cuatro días". También EH Bildu ha anunciado su voto a favor, pero considera que podría ir más lejos. Los tres partidos, sin embargo, no garantizan el apoyo final a la norma, ya que una vez tramitada se abre el plazo para las enmiendas al texto, y no descartan tumbarla si el contenido final queda considerablemente diluido para satisfacer a Junts y el PP.
En esta ocasión, el PNV se ha desmarcado de la estrategia seguida por los posconvergentes y asegura que no será un "obstáculo" para la aprobación de la norma. Los jeltzale recuerdan que en Euskadi la mayoría de las empresas ya trabajan 37,5 horas. No obstante, el partido siempre ha señalado que es necesario ver la "letra pequeña" de la norma y ha planteado la necesidad de que sea "flexible" con las pequeñas empresas. En la misma situación se encuentra Coalición Canaria, que ve "bien" la propuesta pero considera necesario medidas de "apoyo" a las pymes.
Podemos ve la rebaja de la jornada a 37,5 horas una "medida modesta", pero aún así la apoyarán a su paso por el Congreso. La formación cree que se trata de un "avance muy parcial" e "insuficiente", pero que "todo lo que sea avance" en esta legislatura contará con su apoyo. No obstante, en las filas recuerdan que hace 20 años ya se hablaba de rebajar la jornada a 35 horas y que situarla en 37,5 "sería lo mínimo que tocaría hacer en esta legislatura".
A nivel social, la norma llega con el aval de los sindicatos, que han anunciado movilizaciones durante las próximas semanas para presionar a favor de su aprobación.
En cambio, PP, Vox y Junts han anunciado ya su intención de vetar la ley, por lo que su mayoría de 177 diputados haría decaer el plan del Gobierno en el Congreso. El partido más contundente ha sido el de la extrema derecha de Vox, que ha tachado directamente la propuesta como una idea del mundo "happy flower" de Díaz. Los populares consideran que la norma es una "imposición" de la vicepresidenta, a quien consideran una "sindicalista más", y lamentan que no se haya tenido en cuenta la opinión de la patronal antes de aprobarla en el Consejo de Ministros.
Junts también ha anunciado ya una enmienda a la totalidad. Los posconvergentes consideran que la iniciativa es un "ataque frontal" a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas y que "no soluciona los problemas reales de la gente". "Nuestra posición es un no. No a una ley que se ha negociado solo con el lobby sindical español y que afecta a los de siempre: no a las grandes empresas, sino a la pequeña y mediana empresa catalana y también a los autónomos catalanes, y pone en riesgo muchos puestos de trabajo", ha detallado Nogueras en declaraciones en el Congreso.
En ese sentido, los posconvergentes justifican también su 'no' debido al rechazo a la norma manifestado por las dos grandes patronales catalanas, Foment del Treball y Pimec. También la vallesana Cecot y a nivel de toda España la CEOE también se ha opuesto.
Desde Sumar, sin embargo, se muestran convencidos de que podrán levantar el veto del partido liderado por Carles Puigdemont. La formación de Díaz da por hecho que Junts aceptará tramitar la norma a cambio de "desbloquear otras cuestiones" pendientes de negociaciones con el Gobierno. Los posconvergentes han exigido avances en las tres carpetas antes de las vacaciones de verano: la tramitación de la ley que delega las competencias en inmigración a la Generalitat, la aplicación de la ley de amnistía a Puigdemont y la inclusión del catalán en la lista de lenguas oficiales en la Unión Europea.
No obstante, Junts marca distancias. "Si el Gobierno español socialista y de Sumar tienen tan claro que sacarán esta ley adelante pues que la pacten, como en Barcelona, con la derecha española", ha rematado Nogueras.
Suscríbete para seguir leyendo
- La UCO busca dinero de mordidas de la trama Cerdán en billetes escondidos en trasteros, azoteas o cuartos de contadores
- Encuesta CEO: La crisis del PSOE no pasa factura a Illa mientras Vox y Aliança siguen al alza en Catalunya
- La UCO busca dinero de mordidas en las cuentas de una fundación de Ábalos denunciada por su opacidad
- Bruselas ve incompatible 'con los valores de la Unión' conceder una amnistía 'a cambio del apoyo a un Gobierno
- Junqueras amenaza a Sánchez e Illa con dejarles sin presupuestos si no rectifican la financiación
- Borja Sémper anuncia que tiene 'un tumor cancerígeno' en 'fase muy primigenia
- Feijóo admite el 'rechazo de una buena parte' de valencianos a Mazón y liga su futuro a las encuestas
- El juez de Tarragona notifica a Montoro y a su equipo en Hacienda la imputación por amañar leyes para favorecer a empresas gasísticas