Tribunales

Un juzgado amnistía a 13 agentes de Policía Nacional acusados de maltratar a una detenida en las protestas de 2019

La víctima, que pasó 10 días en prisión por los disturbios, denunció amenazas en la comisaría de Via Laietana: "Si hay un muerto no va a ser de nuestro bando"

La Audiencia de Barcelona confirma la amnistía a los 46 policías nacionales investigados por las cargas del 1-O

El juez imputa a 12 policías acusados de malos tratos a una manifestante por la sentencia del 'procés'

Policías ante los manifestantes en la plaza Urquinaona

Policías ante los manifestantes en la plaza Urquinaona / MANU MITRU

Germán González

Germán González

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Juzgado de Instrucción número 30 de Barcelona ha acordado la amnistía de 13 agentes de la Policía Nacional acusados de los delitos de detención ilegal, amenazas y contra la integridad moral de una mujer, Paula G., detenida tras los disturbios de octubre de 2019 una vez que se conoció la sentencia contra los líderes del proceso independentista. Tanto la Fiscalía como los letrados de los agentes, algunos de ellos defendidos por el Sindicato Unificado de Policía (SUP) representados por su abogado Carlos Carretero Olmeda, habían pedido el archivo de la investigación por la aplicación de la amnistía. 

Sin embargo, la acusación particular que ejercía la detenida instaba a continuar el procedimiento al considerar que los delitos de los que eran acusados los policías no se incluían en el indulto formulado por el Gobierno. 

En el auto, al que ha tenido acceso EL PERIÓDICO, la juez remarca que en ningún momento "los hechos no superan el umbral mínimo de gravedad requerido para excluir la aplicación de la amnistía", en referencia a la denuncia de la detenida de que sufrió amenazas y trato vejatorio y degradante mientras estuvo en las comisarías de Via Laietana y la Verneda. En este sentido, Paula G. afirma que estuvo 13 horas sin comunicar su arresto a un abogado, en calabozos "en condiciones insalubres" y que un agente le mostró un cúter estando en comisaría mientras le decía: "Si hay un muerto no va a ser de nuestro bando"

Sin embargo, el juzgado considera que "no existen indicios suficientes" de que los agentes cometieran estos delitos tras interrogar a varios testigos y examinar los informes forenses de los médicos que atendieron a la detenida. El auto indica que en el arresto de Paula hubo "situaciones de tensión derivadas del contexto social y político", que se vivía en Catalunya en ese momento pero que nunca se produjeron "actos de violencia concreta, de hostigamiento o humillación grave o que pretendan empequeñecer o atemorizar a la denunciante y que revistan una mínima gravedad".

10 días en prisión

La tarde del 18 de octubre de 2019 la Policía detuvo a Paula, que entonces tenía 23 años, en la confluencia de Via Laietana y plaza Urquinaona acusada de tirar "todo tipo de objetos, como piedras, adoquines, botellas de vidrio, bolas de petanca y otros objetos contundentes" a los agentes durante las protestas por la sentencia contra los líderes independentistas emitida por el Tribunal Supremo. Fue trasladada a la Jefatura de Vía Laietana y de allí a la comisaría de la Verneda. Al día siguiente la llevaron al juzgado que ordenó su ingreso en la cárcel de Wad Ras, en la que estuvo 10 días.

Por el momento, la Fiscalía pide para Paula dos años de prisión por los delitos de desórdenes públicos y atentado contra la autoridad, aunque antes de empezar el juicio contra ella hace unos meses en el Juzgado Penal número 8 de Barcelona la propia fiscal dijo que se le debía aplicar la amnistía. Por eso, el juicio se suspendió pese a que la abogada de Paula se opuso al afirmar que espera su absolución al ser "acusada sin pruebas".