Cuando era president

Artur Mas fue el primer espiado con Pegasus en España y el segundo en el mundo, según Citizen Lab

El expresident de la Generalitat presentará una querella por las incursiones en su teléfono

Las claves del espionaje a Artur Mas con Pegasus: ¿qué pasaba en las fechas en las que fue vigilado?

Torra presenta la primera demanda en Estrasburgo por el espionaje con Pegasus

Junts, ERC, Comuns y la CUP activan una comisión de investigación sobre Pegasus y las infiltraciones policiales

Artur Mas, durante una comparecencia cuando era president de la Generalitat

Artur Mas, durante una comparecencia cuando era president de la Generalitat / ALBERT BERTRAN

Carlota Camps

Carlota Camps

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El conocido como 'CatalanGate', el caso de espionaje a líderes independentistas con el programa Pegasus, sigue en el orden del día. A pesar de que las primeras informaciones se dieron a conocer en 2022, tres años después aún se van conociendo nuevas informaciones. La última, que el expresident de la Generalitat Artur Mas habría sido espiado durante cinco años, y que la infección de su teléfono móvil habría empezado cuando aún era president de la Generalitat. Concretamente, fue vigilado entre julio de 2015 y mayo de 2020. Esto también convierte al expresident en la primera víctima documentada en España y la segunda en todo el mundo, por detrás de la periodista mexicana Carmen Aristegui.

Así se desprende de un nuevo informe del grupo de expertos en ciberseguridad 'Citizen Lab', que ya destapó el caso -que afecta unos 65 políticos y miembros de la sociedad civil catalana-, avanzado por RAC1 y al que también ha tenido acceso EL PERIÓDICO.

Las novedades del caso se han hecho públicas justo el mismo día en que la exvicepresidenta del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría y el propio Mas comparecen a la comisión del Congreso que investiga la 'operación Cataluña'. Desde la Cámara baja, Mas ha anunciado que presentará una querella criminal contra "todas aquellas personas que durante años causaron un daño tan grande al sistema democrático". El expresident ha asegurado la democracia española ha quedado "lesionada" por este caso de espionaje con Pegasus y por la operación Cataluña y ha asegurado que se ve con la "obligación" de presentar dicha querella para aportar su "granito de arena" a la "mejora de la democracia española".

Según el citado informe, el teléfono móvil del expresident habría recibido 32 infecciones, coincidiendo con actos o reuniones políticas importantes durante el 'procés'. La primera de ellas habría sido el 14 de julio de 2015, el día en que CDC y ERC llegaron a un acuerdo para crear la lista conjunta de Junts pel Sí a las elecciones catalanas. Después de esta fecha, se fueron sucediendo más incursiones en días clave: el 3 de agosto de 2015 -cuando anunció las elecciones plebiscitarias-; el 27 de septiembre -durante la jornada electoral-; el 4 de julio de 2016 -cuando Mas se reunió con el entonces presidente de la Generalitat Carles Puigdemont-; y en febrero de 2020 -coincidiendo con otro encuentro con Puigdemont, esta vez en Waterloo (Bélgica)-. La última infección detectada es el 10 de mayo de 2020.

El 'software' Pegasus puede sacar toda la información de un teléfono móvil infectado, desde conversaciones a imágenes o documentos de la terminal, a la vez que puede activar el micrófono o la cámara del dispositivo.

Un nuevo informe

Según fuentes próximas a la investigación de Citizen Lab, los detalles del espionaje al expresident Mas son una parte de un nuevo documento en el que está trabajando el grupo de expertos, que se tendría que dar a conocer próximamente, y que revelaría nuevos casos.

De hecho, el pasado mes de febrero, el también expresident Quim Torra ya dejó entrever que habría nuevas informaciones sobre este caso de espionaje, en una rueda de prensa en la que presentó la primera demanda en Estrasburgo sobre la cuestión. Torra no quiso dar más detalles, pero aseguró que las indagaciones habían seguido y que, probablemente, se detectarían "más infecciones".