Cambios en el partido
El PSOE culmina su profunda renovación territorial
¿Quiénes son los nuevos líderes autonómicos del PSOE?
Las federaciones socialistas cierran el ciclo de congresos autonómicos, con el desembarco de ministros y la ausencia de líderes díscolos como grandes novedades

Sánchez y Page, durante un mitin del PSOE celebrado en Puertollano (Ciudad Real), en mayo de 2023. / JESÚS MONROY / EFE


Juan Ruiz Sierra
Juan Ruiz SierraPeriodista
Nada más terminar el congreso que el PSOE celebró en Sevilla a finales del pasado año, Pedro Sánchez dijo a la ejecutiva del partido que la interpretación de los medios no era la correcta. El presidente del Gobierno argumentó, según fuentes presentes en el encuentro, que la cita orgánica no había sido de "resistencia", como se publicó, sino que se había diseñado en un sentido opuesto. A la ofensiva, para intentar recuperar todo lo perdido en las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023, cuando los socialistas se despidieron del poder en siete comunidades y casi todas las capitales de provincia. Para eso, continuó, se aprobó un nuevo proyecto (con apenas cambios respecto al anterior, por otra parte) y una nueva dirección, y para eso también se iban a impulsar cambios en los liderazgos territoriales.
El proceso de renovación interna en las federaciones del partido, motivado por la debacle de hace casi dos años, termina este fin de semana con los congresos en Illes Balears y Navarra, donde Francina Armengol y María Chivite son reelegidas como secretarias generales. Pero las novedades son numerosas, con cambios de liderazgo en Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Murcia y La Rioja, a los que hay que sumar los llevados a cabo previamente en Extremadura y Comunitat Valenciana, en una serie de relevos que dejan dos grandes mensajes. Por un lado, la disminución de barones díscolos con Sánchez y sus pactos con el independentismo. Por otro, el lanzamiento de numerosos ministros al liderazgo autonómico del partido, difuminando así la frontera entre el palacio de La Moncloa y la madrileña calle de Ferraz, donde se encuentra el cuartel general de los socialistas.
La excepción castellano-manchega
Solo queda Emiliano García-Page. El castellano-manchego, que gobierna su comunidad con mayoría absoluta, es ahora mismo el único dirigente territorial que critica sin ambages al Gobierno central, una rebeldía que según su entorno va a continuar. Pudo comprobarse hace un par de semanas, cuando cargó contra el “planteamiento absolutamente racista” que a su juicio encerraba el pacto entre el PSOE y Junts para delegar a Catalunya las competencias de migración, y se volvió a ver de nuevo con la reforma para obligar a las comunidades a acoger a los menores migrantes no acompañados llegados en los últimos tiempos a Canarias y Ceuta.

María Jesús Montero, en un acto del PSOE andaluz. / RAÚL CARO / EFE
Hay también otros barones no alineados a pies juntillas con Sánchez, como el extremeño Miguel Ángel Gallardo, que mantiene su cargo a pesar de algún tímido intento de relevarlo por parte de la dirección socialista. Pero su tono es muy distinto al de García-Page. Antes, en cambio, había barones como el aragonés Javier Lambán, tan díscolo como el presidente de Castilla-la Mancha o más, y el madrileño Juan Lobato, quien dimitió tras acudir a una notaría para registrar unos mensajes llegados desde la Moncloa que afectaban al proceso que afecta a la pareja de Isabel Díaz Ayuso por presuntos delitos fiscales.
Ahora el partido se encuentra mucho más “alineado” con el Ejecutivo. Esa fue la expresión que empleó Sánchez en una ejecutiva cuando detalló los objetivos de la renovación territorial. Pero los colaboradores del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE señalan también que el profundo cambio de caras buscaba, sobre todo, contrarrestar al PP, que en mayo de 2023 apostó por dirigentes relativamente jóvenes (Carlos Mazón, María Guardiola, Jorge Azcón…) frente a la “continuidad” que representaban candidatos socialistas como Ximo Puig, Guillermo Fernández Vara o el propio Lambán.
La autoridad del secretario general
El proceso ha salido a grandes rasgos tal y como había planeado Sánchez. Con la excepción de Extremadura y Cantabria, donde Pedro Casares ganó el mes pasado a Pablo Zuloaga en una reñida votación de los militantes, los candidatos preferidos por Ferraz han sido quienes han vencido en los distintos procesos.
La dirección del partido ensalza su democracia interna frente al PP, que "lleva casi ocho años sin convocar un congreso ordinario"
“Cientos de delegados y delegadas, y miles de militantes, han participado activamente en estos congresos autonómicos. Han debatido miles de enmiendas a las diferentes ponencias marco que recogen la hoja de ruta del PSOE en cada uno de los territorios. Un proceso de participación democrática masivo, que en el PP ni está ni se le espera. El PP lleva casi ocho años sin convocar su congreso ordinario. Sin escuchar a sus bases ni someter a debate su sometimiento a la ultraderecha. Nosotros, con mucha diferencia, somos el partido con una mayor democracia interna de España”, defienden fuentes de la cúpula socialista.
Pero primarias solo ha habido en tres territorios: Cantabria, Murcia y Extremadura. En el resto, ante la incomparecencia de rivales, los nuevos líderes han sido elegidos por aclamación, en un fenómeno que refleja la ascendencia que Sánchez mantiene sobre los militantes socialistas. La mejor prueba reside en el desembarco de ministros en las federaciones: ni María Jesús Montero (vicepresidenta primera y ministra de Hacienda) en Andalucía, ni Pilar Alegría (portavoz y titular de Educación) en Aragón, ni Óscar López (Transformación Digital) en Madrid, ni Diana Morant (Ciencia) en la Comunitat Valenciana han tenido que someterse a la votación de las bases. Tampoco Ángel Víctor Torres (Política Territorial) en Canarias, donde ya era el líder de la federación y ha sido revalidado.
Como gran parte de las decisiones de Sánchez, la apuesta por enviar a los territorios a pesos pesados del Gobierno resulta arriesgada. Por un lado, muestra que el PSOE anda escaso de referentes, con el jefe del Ejecutivo apostando por los cargos que tiene más cerca. Por otro, según la dirección del PSOE, plasma que “no se encastilla en el Gobierno, sino que lanza a los candidatos con más posibilidades”.
Ahora comenzarán los congresos provinciales. El proceso no se anticipa tan plácido como el autonómico, con amagos de convulsión en Cádiz y Jaén. Pero nada que ver con lo que era el PSOE antes de que Sánchez recuperase el liderazgo en 2017 contra Susana Díaz y Patxi López y llegase a la Moncloa un año después.
Suscríbete para seguir leyendo
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- El rearme europeo triplica el precio de la nitrocelulosa: 'Nunca había visto una pelea así en el mercado
- ¿A quién beneficia el voto a los 16 años? El 'target' de la izquierda que acecha la derecha
- Xavier Amor: 'El encargo del 'president' Illa es ayudar a los ayuntamientos de Catalunya sin importar el color político
- Mazón habló con Pradas menos de 13 minutos el 29-O e ignoró cuatro de sus seis llamadas
- La Generalitat valenciana no hace una excepción y borra las grabaciones de las cámaras del Palau del día de la dana
- El PSOE impulsa cursos sobre Franco a profesores y quiere involucrar a las familias para frenar el 'revisionismo' de los jóvenes
- El Govern despliega una estrategia para estrechar lazos con los municipios