Pacto entre partidos

El Parlament no renovará los gobiernos de la CCMA y el CAC hasta que cumplan los seis años de mandato

La ley prevé que la mitad de sus miembros sean relevados a los tres años, pero PSC y ERC defienden que se mantenga la composición pactada en marzo de 2022

La CUP rechaza sumarse al Pacte per la Llengua si no responde a la sentencia del 25% de castellano en las aulas

El Govern diseña un programa de memoria por la muerte de Franco para combatir a la extrema derecha

El presidente del Parlament, Josep Rull, con el actual Consell de Govern CCMA, tras la audiencia celebrada este martes

El presidente del Parlament, Josep Rull, con el actual Consell de Govern CCMA, tras la audiencia celebrada este martes

Sara González / Gisela Boada / Carlota Camps

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El president del Parlament, Josep Rull, recibió el martes en su despacho a los miembros del consejo de gobierno de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA). Según fuentes de la institución, las cúpulas de TV3 y Catalunya Ràdio explicaron las acciones llevadas a cabo durante los tres años que llevan de mandato, desde el "impulso" al contenido infantil hasta la "dinamización de la parte digital". Lo que no estuvo sobre la mesa, en cambio, es la posible renovación de la mitad de los miembros de su gobierno, como tampoco lo está el relevo en el pleno del Consell de l'Audiovisual de Catalunya (CAC).

Los dos entes fueron elegidos fruto de un pacto entre el PSC, ERC y Junts en la anterior legislatura, que puso fin a un largo bloqueo de más de un lustro, por lo que volver a abordar su composición supondría también reabrir la caja de los truenos. La ley de la CCMA estipula que los mandatos son de seis años, pero en el ecuador -a los tres años- deben renovar la mitad de sus miembros, salvo la presidencia. Su nombramiento por parte del Parlament se produjo en marzo de 2022, por lo que el plazo se agota este mes. Una situación que se reproduce también en el CAC, donde sí hay una vacante por cubrir porque una de sus representantes, Rosa Maria Molló, dejó el cargo el año pasado.

Distinta interpretación de la ley

La cuestión es que ninguno de los componentes de estos dos gobiernos han agotado seis años porque fueron elegidos todos a la vez, por lo que la interpretación de la ley genera opiniones distintas en los grupos parlamentarios. "El Govern prioriza mantener la estabilidad y considera que no hay razones para provocar ninguna renovación de forma inmediata", sostienen fuentes del ejecutivo de Salvador Illa, que recuerdan que los miembros de las dos cúpulas "son nuevos". En esta misma línea se manifiesta el PSC: "Ninguno ha cumplido los seis años, la situación es peculiar por el hecho de que todos fueron nombrados a la vez". ERC comparte esta posición y considera que la ley no les obliga a renovarlos, si bien lo contempla.

En Junts, en cambio, ven "rara" esta interpretación de la norma y atribuyen la negativa a proceder a la renovación al pacto entre el PSC y ERC para la investidura de Illa. "No están por la labor", lamentan. La actual composición de la CCMA, igual que la del CAC, proviene de un pacto de diciembre de 2021 entre los tres partidos que tardó meses en fraguarse por la dificultad que supuso armar una mayoría de dos tercios de la Cámara catalana. En aquel momento, el president era Pere Aragonès y, en el Parlament, socialistas y republicanos tenían 33 diputados cada uno, mientras que los posconvergentes contaban con 32 parlamentarios. Ahora, tras las elecciones de mayo de 2024, la situación es muy distinta: el PSC gobierna en la Generalitat con 42 diputados, seguido por Junts (35) y ERC (20).

Los miembros del consejo de gobierno de la CCMA el día de su nombramiento en 2022

Los miembros del consejo de gobierno de la CCMA el día de su nombramiento en 2022 / David Zorrakino / Europa Press

En caso de reabrirse el melón de la renovación, los tres partidos siguen sumando los dos tercios requeridos, pero la fuerza parlamentaria de Junts y ERC ya no es la misma. En la CCMA, los posconvergentes cuentan con dos consellers, mientras que ERC ostenta la presidencia y otro asiento, a pesar de que actualmente hay una distancia de 15 escaños entre las dos formaciones. En el CAC, en cambio, el presidente es designado por Junts, y PSC y ERC tienen dos puestos cada uno. Aquí, sin embargo, sí que se tendrá que votar la sustitución de Molló.

El PP reclama tener representación

Pero también hay otro partido que, aprovechando la literalidad de la ley, ya ha levantado la mano y reclama un puesto después de que el partido pasara de tres a 15 diputados tras las elecciones de 2024. Sin embargo, pese a que fuentes del partido aseguran que reclamarán estar en el reparto de la CCMA y el CAC, tienen pocas esperanzas en conseguirlo. "PSC, ERC y Junts lo negociarán todo sin contar con nadie más", asumen voces populares, que dan por hecho que no serán consultadas, como ya ocurrió con el reparto de la Mesa del Parlament -donde quedaron fuera- o la designación de senadores, que acabó otorgándoles un escaño.

El PPC es ahora cuarta fuerza en el Parlament, aunque su capacidad de influencia es poca; porque el PSC, junto con ERC y Comuns, sigue teniendo mayoría suficiente. Y para llegar a los dos tercios, los socialistas también pueden contar con posconvergentes y republicanos, aunque la suma de PSC, Junts y PP, aritméticamente, también supera el umbral de los 90 escaños. Desde el partido insisten en que los espacios de designación, como la CCMA y el CAC deben "adaptarse" también a la nueva aritmética parlamentaria.

Suscríbete para seguir leyendo