Barómetro de marzo
Encuesta CIS: El PSOE mantiene su ventaja sobre el PP mientras Vox frena su progresión y retrocede
La preocupación por la inmigración asciende a tercer problema de España en un 'ranking' que sigue encabezando la vivienda

El PSOE sube otra vez en el CIS hasta el 34,5%, con una ventaja de 5,3 puntos respecto al PP / VÍDEO: Europa Press


Jose Rico
Jose RicoCoordinador de las secciones de Política, Internacional y Economía
Castellón, 1984. Licenciado en Periodismo por la UAB y Máster en Periodismo Digital por la UOC, llevo desde 2007 en EL PERIÓDICO, primero como redactor de Política y, de 2015 a 2022, como jefe de la sección. Anteriormente colaboré en 'El Periódico Mediterráneo', Radio Castellón-Cadena SER, 'Diario As Comunidad Valenciana' y Ràdio Barcelona-Cadena SER.
La primera encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) tras el acuerdo sellado por el PSOE y Junts para delegar a Catalunya las competencias de inmigración y en pleno debate sobre el aumento del gasto europeo en seguridad y defensa ha dado buenas noticias tanto a Pedro Sánchez como a Alberto Núñez Feijóo. Socialistas y populares mejoran sus expectativas y la diferencia entre ambos se mantiene en los 5,3 puntos del mes pasado. La gran novedad del barómetro de marzo es que Vox rompe una racha de tres subidas consecutivas y pierde fuelle, coincidiendo con el seísmo provocado por las políticas de Donald Trump y el alineamiento de los ultras con el presidente de EEUU.
De nuevo al contrario del resto de encuestas, el CIS pronostica que Sánchez ganaría las elecciones con el 34,5% de los votos, 1,1 puntos más que en febrero, y que Feijóo se quedaría en el 29,2%, que también representa 1,1 puntos más respecto al barómetro de hace un mes. La distancia entre PSOE y PP, pues, se queda como estaba (5,3 puntos), aunque la recuperación de los populares les permite dejar atrás el peor dato de la legislatura que obtuvieron en febrero. Además, la subida de Feijóo frena la progresión de Santiago Abascal, que retrocede 1,6 puntos en el último mes.
Con estas estimaciones, al Gobierno no le pasa factura el acuerdo con Junts para traspasar a la Generalitat de Catalunya parte de las competencias en inmigración, y el PP consigue taponar parte de la sangría que le provocó la gestión de la dana. El trabajo de campo de la encuesta, elaborada a partir de 4.018 entrevistas del 28 de febrero al 7 de marzo, coincidió con el momento en que la jueza que lleva el caso dictaminó que las muertes se podían haber evitado, imputó a la exconsellera de Emergencias Salomé Pradas y arreció la presión sobre el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, para que dimitiera y sobre el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, para que le conminase a hacerlo.
El socio de coalición del PSOE, Sumar, también toma aire después de varios barómetros a la baja y araña 1,2 puntos en detrimento de Podemos, que tras alcanzar en febrero su cota más alta de la legislatura se deja ahora seis décimas y se queda en el 3,3%. Se Acabó la Fiesta, la marca del eurodiputado Luis 'Alvise' Pérez, asciende tres décimas y se sitúa en el 1,9%, mientras que ERC y Junts ganan una décima cada uno y los republicanos mantienen tres décimas de ventaja sobre los puigdemontistas.
Nuevo suspenso general
Los líderes políticos siguen encadenando suspensos generalizados en valoración y apenas varían su nota respecto al anterior barómetro: Sánchez obtiene un 4,13; la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, un 3,88; Feijóo, un 3,78; y Abascal, un 2,77.
Un posible efecto del pacto PSOE-Junts que sí se trasluce en el sondeo es que la inmigración se ha colocado como tercer problema nacional con un 18,8% (2,3 puntos más que en febrero) en un 'ranking' que en el que repite en cabeza la vivienda (28,4%), seguido por la crisis económica y el paro, que empatan con un 20,4%. La cuarta inquietud es de nuevo los problemas políticos (17,2%), seguidos del Gobierno y los partidos (17%) y la calidad del empleo (13,8%).
A favor del rearme europeo
Por su parte, tres de cada cuatro españoles (75%) están a favor de que la Unión Europea aumente su propia capacidad en Defensa y dos de cada tres (67,8%) apoyarían la creación de un ejército común europeo, frente a un 24,1% que rechaza esta idea. Así, la mayoría de los encuestados opinan que Europa debería optar por una política de rearme como pretende la actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, frente a un 19,2% que está en contra. De hecho, más de la mitad de los españoles (57,8%) creen que Europa no tendría en este momento capacidad defensiva suficiente ante posibles agresiones de otros países, aunque hay un 31,2% que cree que sí que la tendría.
La vuelta del Trump a la Casa Blanca genera un clamor en contra: el 80,5% de los españoles piensan que tendrá efectos malos o muy malos para los europeos, frente a un 14,2% que está convencido de que será positivo o muy positivo. Los números difieren cuando se les pregunta por las repercusiones para los estadounidenses: si bien mayoritariamente (63%) se cree que será malo o muy malo, un 27,1% estima que Trump será positivo o muy positivo para los intereses de su país.
Respecto de la invasión rusa de Ucrania, en el foco de todo este debate, el 65,9% dice estar "muy o bastante preocupado" y el 18,9% afirma sentirse "poco o nada preocupado". De la situación en Oriente Medio y Gaza, un 60,4% declara estar "muy o bastante preocupado", mientras que un 20,1% dice que le importa "poco o nada".
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- El rearme europeo triplica el precio de la nitrocelulosa: 'Nunca había visto una pelea así en el mercado
- ¿A quién beneficia el voto a los 16 años? El 'target' de la izquierda que acecha la derecha
- Xavier Amor: 'El encargo del 'president' Illa es ayudar a los ayuntamientos de Catalunya sin importar el color político
- Mazón habló con Pradas menos de 13 minutos el 29-O e ignoró cuatro de sus seis llamadas
- La Generalitat valenciana no hace una excepción y borra las grabaciones de las cámaras del Palau del día de la dana
- El PSOE impulsa cursos sobre Franco a profesores y quiere involucrar a las familias para frenar el 'revisionismo' de los jóvenes
- El Govern despliega una estrategia para estrechar lazos con los municipios