Uso residual
Solo el 5,3% de las sentencias judiciales en Catalunya son en catalán
El Govern ha presentado nuevas cifras sobre el uso de la lengua catalana en el ámbito judicial que muestran un descenso de casi 15 puntos respecto al 2005
DATOS EN 2022 | Solo el 6,9% de las sentencias judiciales en Catalunya son en catalán
RESPUESTA | La Generalitat plantea dar una bonificación a los jueces que escriban en catalán

El conseller de Justicia, Ramon Espadaler. / MANU MITRU / EPC


Gisela Boada
Gisela BoadaRedactora
Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra. Escribe en la sección de política y sigue la actualidad informativa del Parlament y del Partido Popular (PP) en Catalunya.
El uso del catalán en la administración de justicia de Catalunya sigue en caída libre. Según los últimos datos presentados por la Conselleria de Justícia i Qualitat Democràtica, solo el 5,3% de las sentencias se redactaron en catalán en 2024. Este dato confirma la tendencia a la baja registrada en los últimos años y agrava la situación respecto a 2022, cuando el porcentaje ya era preocupante: un 6,9%. Lejos queda el 20% alcanzado a principios de los años 2000, cuando aún existían incentivos económicos para fomentar el uso de la lengua en los tribunales, algo que el actual Exectiu plantea recuperar.
El desplome del catalán en la justicia no se limita a las sentencias. Y es que solo el 5,6% de los documentos de inicio de procedimientos judiciales se redactaron en esta lengua el año pasado. Además, según el conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, en el 80% de los casos en los que un ciudadano solicita expresamente la tramitación en catalán, su petición no es atendida. "Es urgente que el sistema judicial asuma la realidad de la sociedad a la que sirve y garantice los derechos lingüísticos de la población. Eso quiere decir que el catalán tiene que pasar de ser [la lengua] oficial 'de iure' a serlo plenamente 'de facto' en la administración de la justicia", ha reclamado Vila tras la reunión de la Taula pel Pacte Nacional de la Justícia, donde se han presentado estas cifras.
Medidas para revertir la situación
Ante este escenario, la secretaria general del Departament de Justícia i Qualitat Democràtica, Maite Casado, ha anunciado este lunes un paquete de medidas para fomentar el uso del catalán en la justicia, como adelantó EL PERIÓDICO. Entre ellas, se contempla la introducción de incentivos económicos para jueces, fiscales y funcionarios que redacten resoluciones en catalán, siguiendo el modelo que ya se aplicó en el pasado con éxito bajo el Govern de CiU -se trataba de una prueba piloto temporal-, que fue suprimido con la llegada del tripartito a finales de 2004. A partir de ese año, el uso del catalán empieza a caer sin freno.
Un declive sostenido en el tiempo
Así pues, el descenso del uso del catalán en la justicia en Catalunya no es nuevo, aunque los datos han pasado desapercibidos durante muchos años. En 2022, la entonces consellera Lourdes Ciuró, alertó de la caída en picado del número de sentencias en catalán, que en 2021 representaban solo el 6,9%. En ese momento, el Departament planteó medidas similares a las anunciadas ahora, como la negociación con la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para exigir un nivel C1 de catalán en lugar del B2 que se exige ahora.
El catalán tiene que pasar de ser [la lengua] oficial 'de iure' a serlo plenamente 'de facto' en la administración de la justicia.
También puso sobre la mesa la implementación de un buzón de quejas para canalizar posibles vulneraciones de derechos lingüísticos, una herramienta que la actual Conselleria, en una respuesta parlamentaria, aseguró que ya se utiliza. "Cuando llegan estas quejas, el Departament de Justícia lleva a cabo las actuaciones que considera convenientes para comprobar los hechos y responde al ciudadano con información que cree que pueda ayudarle", escribieron en el Butlletí Oficial del Parlament.
Un derecho lingüístico vulnerado
A pesar de las iniciativas propuestas en los últimos años, los datos demuestran que el retroceso no se ha detenido desde que en 2005 se eliminaron los incentivos económicos. El informe de 2022 ya denunciaba que en el 81,2% de los casos, los órganos judiciales no respetaban el derecho lingüístico de los ciudadanos que pedían recibir sus resoluciones en catalán. Dos años después, el problema sigue sin resolverse, una situación que la conselleria liderada por Ramón Espadaler pretende revertir.
- La Generalitat valenciana no hace una excepción y borra las grabaciones de las cámaras del Palau del día de la dana
- El juez del caso Begoña vuelve de repesca a la Moncloa y consigue de Bolaños un nombre que ya 'consta' en la causa
- Encuesta CIS: PSOE y PP bajan con fuerza y Vox lograría su mejor resultado en plena guerra de aranceles de Trump
- El ‘cerebro’ del ataque a Vidal-Quadras viajó tres veces entre España y Países Bajos antes del atentado
- Bernabé confirma que en el Cecopi no se habló del Poyo hasta que transmitió la alerta de la alcaldesa de Paiporta a las 19 horas
- El Consejo de Europa denuncia que España incumple las recomendaciones para evitar la corrupción de altos cargos
- Dimite el delegado en Perpinyà que cuestionó el término 'Catalunya Nord' y le relevará un exalcalde de Junts
- Declaración de Félix Bolaños al juez Peinado, en directo: última hora del caso Begoña Gómez