Contra el bloque de la investidura

El PSOE tumba en el Congreso la ley del Parlament para que la Sareb ceda un 80% de sus pisos para uso social

Los socialistas alegan que la iniciativa está "desactualizada" y que el Gobierno destinará esas viviendas a la nueva empresa anunciada por Sánchez

Isabel Rodríguez.

Isabel Rodríguez. / EFE

Miguel Ángel Rodríguez

Miguel Ángel Rodríguez

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La proposición de ley del Parlament de Catalunya para que la Sareb ceda un 80% de sus pisos para uso social ha caído en su primer trámite en el Congreso. Casi siete años después de que empezara a gestarse, la iniciativa impulsada por ERC, Junts, CUP y Comuns será rechazada este martes con el voto en contra del PSOE, que hace unos meses se abstuvo en el Parlament para permitir que el texto fuese enviado a la Cámara Baja. Sin embargo, en esta ocasión, los socialistas se han situado del lado de PP, Vox y UPN, abandonando a todo el bloque de la investidura.

"Desde el PSOE compartimos la preocupación de la ciudadanía en materia de vivienda, nos gusta la música de esta proposición pero creemos que la letra ha quedado algo desactualizada", ha explicado el diputado socialista Gonzalo Redondo Cárcenas. La iniciativa, que llevaba en debate en el Parlament desde 2021, planteaba que la Sareb -"el banco malo", como la han calificado muchos parlamentarios- transfiera a ayuntamientos y comunidades el 80% de las viviendas y destine el 50% del suelo urbanizable a alquiler social. Además, proponía flexibilizar las reglas de gasto para que los ayuntamientos puedan invertir en la renovación de estas viviendas.

Redondo ha sostenido que algunas de estas medidas ya se implementaron en un decreto aprobado en 2022 y que, además, los planes anunciados por Pedro Sánchez es que 40.000 viviendas de la Sareb pasen a manos de la nueva Empresa Pública de Vivienda. Por ello, ha señalado que el principal objetivo "ha quedado desfasado". Sobre la flexibilización de las reglas de gasto ha advertido de que podría contravenir el marco normativo europeo de estabilidad presupuestaria y derivar en un "incumplimiento del objetivo de déficit a nivel nacional". Armados de estos argumentos, el PSOE ha rechazado aceptar a trámite la iniciativa.

Peticiones de "valentía"

Minutos antes, todos sus aliados en la Cámara Baja han hecho una defensa férrea de la proposición de ley. Sobre todo, los representantes de ERC, Junts y los comunes que han venido del Parlament para defender la norma ante el Congreso. La diputada autonómica de ERC Mar Bessas había demandado "sentido común" ante una situación en la que hay "gente necesitada de un techo donde vivir" y que el Estado tenga "pisos vacíos y cerrados que se caen a pedazos". "Cuesta entender que el Estado actuara con tanta diligencia y rapidez para salvar a la banca y tan tarde, despacio y mal cuando se trata de rescatar a la ciudadanía", ha dicho, en referencia al rescate a la banca de 2012.

"Esta ley lo que plantea es una oportunidad de compensar parcialmente el rescate bancario y recuperarlo para el parque público de vivienda de todo el Estado español", ha sido la defensa de la diputada autonómica de los Comunes Susana Segovia, que, además, había exigido a los socialistas "valentía" para hacer frente a la especulación inmobiliaria. Y su compañero de Junts en el Parlament Jordi Munell ha incidido en que mientras hay "viviendas sin ocupar" el Estado tiene a "familias en infraviviendas o que demandan viviendas".

Ninguno de estos argumentos o los ofrecidos también por los representantes nacionales de estas formaciones y de otras, como BNG, Podemos, PNV o EH Bildu, que también respaldan la norma, han servido para dar a torcer el brazo a los socialistas. Redondo ha insistido en que el Gobierno está implementando un "modelo opuesto al de la anterior crisis, sin burbujas, sin pelotazos y sin recortes" y que ante el problema de la vivienda la apuesta del Ejecutivo de Sánchez pasa por "más vivienda, mejor regulación y mayores ayudas para garantizar el acceso a la vivienda".