Financiación autonómica

Catalunya vuelve a pedir 8.479 millones al FLA tras el acuerdo por la condonación de la deuda

La Generalitat defiende que es un "trámite ordinario" y recuerda que la quita aún no se ha hecho efectiva

Illa, sobre la quita de la deuda: "No queremos ni necesitamos ningún privilegio, solo un marco de juego estable"

Junqueras anuncia que el Estado condonará el 22% de la deuda del FLA, 17.100 millones

Condonación de deuda: del 50% de Canarias y Andalucía, al 20% de Catalunya y Valencia

El president Illa y el conseller Duch dirigiéndose al Consell Executiu.

El president Illa y el conseller Duch dirigiéndose al Consell Executiu. / Rubén Moreno / Generalitat

Quim Bertomeu

Quim Bertomeu

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Consell Executiu ha aprobado este martes solicitar de nuevo la adhesión de la Generalitat al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para el ejercicio 2025 y pedirá 8.479 millones de euros al Estado. El Govern de Salvador Illa vuelve a acudir al FLA después de que hace dos semanas la propia Generalitat pactara con el Gobierno central la condonación de 17.104 millones de euros que acumulaba, precisamente, por haberse acogido a este fondo. Es una medida extensible al resto de autonomías. Estos 17.000 millones son el 22% de la deuda que tiene Catalunya por este concepto.

El Govern ha desvinculado la nueva solicitud aprobada este martes de la quita. Según ha explicado la portavoz del ejecutivo catalán, Sílvia Paneque, esta adhesión es un "trámite ordinario" que se hace cada año en virtud de lo que marca la legalidad -un decreto de 2014-. En el acuerdo suscrito por el Consell Executiu se recoge que es un "trámite necesario" para cumplir con "las medidas de sostenibilidad financiera".

Que la Generalitat vuelva a acogerse al FLA un año más es destacado porque uno de los objetivos de la condonación de la deuda era, precisamente, que el Govern pudiera empezar a prescindir de este tipo de financiación y volver a los mercados de deuda. Así lo explicó la propia consellera de Economía, Alícia Romero, antes del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) el día que se pactó la quita. "Esto daría una tranquilidad y estabilidad muy grande a las finanzas y a Catalunya en general", dijo aquel día.

Sin embargo, fuentes de la conselleria de Economía, explican que se ha vuelto a solicitar el FLA con total normalidad porque la condonación de la deuda aún no se ha hecho efectiva. La quita solo será una realidad cuando el Congreso apruebe modificar la Ley de Estabilidad Presupuestaria y esto aún no ha sucedido. "Lo que hoy hace el Govern nada tiene que ver con la quita", exponen las mismas fuentes. La cuantía pedida es similar a la de 2024.

Una reforma laboriosa

El trámite en el Congreso, además, es laborioso y requerirá de una mayoría importante de partidos para que acabe prosperando. La Ley de Estabilidad Presupuestaria es una ley orgánica y, por lo tanto, no vale con una mayoría simple reformarla. Se necesitará una mayoría absoluta y eso son como mínimo 176 diputados. Debería valer con los grupos que le dieron a Sánchez la investidura en noviembre de 2023 -179 votos-, pero no hay nada garantizado. Junts, por ejemplo, amagó con no apoyar la medida, aunque luego rectificó.

Desde la Conselleria exponen que, mientras no se concrete la ley y, por lo tanto, la quita, el FLA seguirá siendo el "mecanismo habitual" de las comunidades autónomas para financiarse. Uno de los requisitos, por ejemplo, es el cumplimiento del objetivo de déficit que Catalunya no logró alcanzar en 2023. De estos 8.479 millones, la mayoría son para refinanciar deuda de adhesiones al FLA de años anteriores y solo unos 300 millones son deuda nueva.

Una medida de 2012

El FLA (Fondo de Liquidez Autonómica) fue creado por el Gobierno de Rajoy en 2012 para inyectar recursos a las Comunidades Autónomas que, ante la situación de crisis económica, tenían grandes dificultades para financiarse en los mercados de deuda. La inyección de recursos alivió la tensión en las finanzas de muchos gobiernos autonómicos, pero también los endeudó. La condonación de esta deuda era una larga demanda de la Generalitat que se concretó hace dos semanas. El origen de ese pacto era el acuerdo de investidura de Pedro Sánchez que firmaron el PSOE y ERC en noviembre de 2023.

La consellera de Economia, Alícia Romero, y la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero.

La consellera Romero y la ministra Montero antes del Consejo de Política Fiscal y Financiera. / José Luis Roca

Para los republicanos es clave que se dé cumplimiento definitivo a la quita y que, por lo tanto, reciba la luz verde del Congreso. Es una de las condiciones que el partido de Oriol Junqueras pone para abrirse a negociar, de cara a 2026, tanto los Presupuestos Generales del Estado como los de la Generalitat. Considera que tanto Sánchez como Illa tienen que dar garantías de que cumplirán los acuerdos con ERC si, a cambio, quieren que los votos republicanos contribuyan tanto a la estabilidad del Parlament como del Congreso.