PODEMOS
Podemos decreta silencio sobre el caso Monedero: "El objetivo no es informar, sino atacarnos"
El partido rechaza pronunciarse después de que el dirigente amenazara con "consecuencias" a quien sacrifique "la verdad por el poder"

El secretario de Organización y Portavoz de Podemos, Pablo Fernández, en una rueda de prensa en septiembre. / Alejandro Martínez Vélez


Ana Cabanillas
Ana CabanillasPeriodista política.
Periodista especializada en información política, encargada de cubrir todo el ecosistema a la izquierda del PSOE. Habitualmente trabajo en el Congreso de los Diputados.
Podemos intenta por todos los medios pasar página del caso Monedero. La gestión de las denuncias internas por presunta "violencia sexual" contra el fundador del partido han abierto una crisis en la organización por su inacción al conocerse las acusaciones. Este episodio apela directamente al discurso feminista enarbolado por su futura candidata, Irene Montero. En su estrategia de intentar preservarla de esta crisis y evitarle el desgaste, la formación ha optado por dar carpetazo a este asunto y rechaza ahora pronunciarse sobre las contradicciones en su versión o el protocolo antiacoso del partido que desmiente también sus principales argumentos de defensa. La formación impone ahora el silencio.
En la habitual rueda de prensa de los lunes tras la ejecutiva, el portavoz de Podemos, Pablo Fernández, se ha negado a ofrecer nueva información sobre este asunto, después de que la semana pasada admitiera que mantuvieron a Juan Carlos Monedero en los chats de la dirección meses después de las denuncias, argumentando que no existía una resolución oficial que permitiera su salida.
A las preguntas sobre las contradicciones de Podemos en la gestión de estas denuncias, el dirigente morado se ha limitado a remitirse a la última intervención del partido, el lunes de la semana pasada. Desde entonces sus dirigentes han evitado volver a pronunciarse, y tampoco convocaron la habitual rueda de prensa del martes pasado en el Congreso.
"Hemos dado todas las explicaciones pertinentes y oportunas", se justificó Fernández, que apeló a la rueda de prensa de la semana pasada y achacó las preguntas sobre este asunto a una supuesta operación política para atacarles: "El objetivo no es informativo sino atacar a Podemos", defendió el portavoz, que criticó que se estuvieran "buscando vías" para este objetivo a través de diversas organizaciones. "Me remito a las declaraciones de la semana pasada", contestó en otras de las preguntas. Sí se ratificó en que intentaron contactar con la víctima "en dos ocasiones".
El dirigente también ha sido preguntado específicamente por la información publicada por El Periódico de España, donde se recogen testimonios de colaboradores de Monedero que relataban cómo la dirección había empleado la denuncia como arma política para neutralizar sus críticas a la dirección, decidida en otoño de 2023 a romper con Sumar.
Ante esta cuestión, Fernández ha pasado a descalificar las informaciones publicadas. "La semana pasada dimos todas las explicaciones pertinentes", comenzó. "Hay buena parte de medios de comunicación que no buscan informar sino que buscan atacar a Podemos. Hemos visto algunas piezas en algunos periódicos que perfectamente podrían haber concurrido a los Óscar en la categoría de Ciencia Ficción".
Esta estrategia se adopta unos días después de que el propio Monedero amenazara con "consecuencias" a "los políticos que sacrifican la verdad por el poder" y acusada: "Estamos en la era de las mentiras, de las fakes, que desgraciadamente no siempre encuentran un muro en la izquierda", criticaba el dirigente después de que Podemos asegurase que daba credibilidad a los testimonios de las víctimas.
Tampoco se ha pronunciado la formación sobre las contradicciones en su versión de los hechos. El partido se escudó en que "apartaron" a Monedero al dejar de invitarle a actos públicos, que aplicaron en todo el momento el protocolo antiacoso y que no iniciaron una investigación interna porque las víctimas decidieron "no continuar" con las denuncias.
Después de aquellas declaraciones, gran parte de esos argumentos se han visto desmentidos. La denunciante aseguró en eldiario.es que no había sido contactada por la formación; el protocolo antiacoso de Podemos también desmentía la versión de Podemos, ya que permitía iniciar un procedimiento sin que fuera "imprescindible" una denuncia de la agredida, y la ejecutiva de Podemos también podía abrir un expediente sin necesidad de mediar la Comisión de Garantías, el tribunal interno del partido. Además, dentro de la formación hay quien achaca la salida de Monedero del partido a sus diferencias políticas previas, y no a la existencia de una denuncia.
- La jueza de la dana desmonta la defensa del Gobierno valenciano, la exconsellera Pradas y su número dos
- El Gobierno baraja pedir a la Unión Europea acogerse a la 'cláusula de escape' para que el plan de defensa no dispare el déficit y evitar recortes
- El ministro Puente, en la comisión del caso Ábalos en el Senado: '¿Quieren auditorías? Les voy a sugerir una: la factura de la comida de El Ventorro
- A juicio por terrorismo Yolanda y Luna, las españolas que siguieron a sus maridos hasta Siria y fueron repatriadas con 13 menores a su cargo
- La cara oculta de la amnistía a Puigdemont: el Gobierno teme que Junts termine de despegarse
- El Gobierno rescinde de forma unilateral el contrato de armas con Israel
- El Gobierno comprará un nuevo buque de combate y usará 2.800 millones de las CCAA para financiar el plan de defensa
- La candidata crítica con Junqueras, Creu Camacho, da la sorpresa y gana las elecciones de ERC Barcelona