Encuesta del Govern y de Idescat

El catalán gana hablantes, pero retrocede como lengua habitual y de identificación en Catalunya

La lengua catalana es la habitual para un tercio de la población, mientras que el castellano lo es para el 46,5%

Catalunya ampliará en más de mil plazas los cursos del nivel C2 de catalán

Migrantes sobre las dificultades para aprender catalán: "Siempre están con lo de 'vienen y no aprenden', pero no se ofrecen facilidades"

Aprender catalán por amor: "Nada motiva más a hablar una lengua que comunicarte con quien quieres"

El conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila.

El conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila. / ACN

Carlota Camps
Júlia Regué
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En Catalunya hay más personas que conocen y hablan el catalán, pero son menos los que la consideran su lengua "habitual única" y de "identificación". Esta es la principal conclusión de la encuesta sobre usos lingüísticos realizada por la conselleria de Política Lingüística del Govern de la Generalitat y el Institut d’Estadística de Catalunya (Idescat).

A través de entrevistas realizadas entre septiembre de 2023 y abril de 2024 a una muestra representativa de la población de 15 años o más, y en el marco de un escenario de crecimiento demográfico -Catalunya ha superado ya los ocho millones de personas-, se detecta que el número de personas que saben catalán ha crecido en los últimos años. Entre 2018 y 2023, el catalán ganó 267.600 nuevos conocedores -en un contexto de un incremento de la población de 398.500 personas en el mismo periodo-, pero el porcentaje global de conocedores de la lengua se mantuvo o bajó ligeramente.

El catalán pierde habitantes habituales, pero crece el número de personas que la usa como segunda lengua

Uso e identificación del catalán

Así, el catalán ha sufrido un retroceso como lengua "inicial", "habitual única" y de "identificación", situación que también se da en el caso de la lengua castellana por la llegada de población extranjera. En el caso del catalán, el porcentaje de personas que la usan como lengua inicial ha pasado del 31,5% al 29,0% en cinco años, mientras que con el castellano ha descendido del 52,7% al 49,2% en el mismo periodo.

El catalán también ha bajado como lengua habitual -del 36,1% al 32,6%-, lo que representa un tercio de la población, mientras que el castellano lo es para el 46,5%. No obstante, ha aumentado el número de personas que tiene el catalán como segunda lengua, lo que explica su crecimiento en número de hablantes. 

Según la encuesta, existen más de 2,2 millones de personas que utilizan la lengua catalana de forma cotidiana, pero no mayoritaria. El número de personas que hablan catalán con diferentes grados de uso, ha crecido -más de 117.000 personas se han incorporado a un uso frecuente de catalán-, pero hay un descenso en los que lo reconocen como lengua de "identificación": el 30% lo tiene como lengua de identificación única, frente al 36,3% registrado en 2018. De forma similar, la identificación única con el castellano ha pasado del 46,6% al 40,4% en el mismo período. 

En cambio, ha crecido el número de personas que se identifican tanto con el catalán como con el castellano (pasando de 6,9% al 14,6%), igual que las personas que se identifican con otras combinaciones de lenguas (del 1,5% al 5,8%).

El castellano y otras lenguas

El estudio indica que el catalán ganó al menos 127.600 hablantes activos, que lo combinan con otras lenguas en su vida cotidiana, lo que evidencia un contexto cada vez más multilingüe.

Así lo ha expuesto también el conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, que ha reconocido que el "plurilingüismo y el multilingüismo han ganado terreno" y que han crecido las "opciones combinadas por delante de las únicas". Sin embargo, el conseller ha querido poner en valor que crezcan los hablantes secundarios del catalán, los que hacen un "uso consistente" de la lengua, ya que considera que puede ser un paso previo a hablar más esta lengua. Pese a no mostrarse satisfecho con los resultados, ha dejado claro que no se trata de "un proceso de sustitución lingüística", y ha pedido una "estrategia compartida, común de toda la sociedad, para que el catalán esté presente en todos los ámbitos. Son necesarios más recursos en docencia, formación, en reforzar el aprendizaje en la escuela, a nivel informal".

La encuesta también exhibe un incremento en la capacidad de entender, hablar y escribir en catalán y una amplia predisposición a aprender o mejorar el conocimiento de la lengua: el 93,4% entiende el catalán, el 80,4% lo sabe hablar, el 84,1% lo sabe leer y el 65,6% lo sabe escribir. Sin embargo, la media de conocimiento del catalán continúa por debajo de la media del castellano en todas las franjas de edad. Y es que el castellano es entendido por el 99,6% de la población, el 99,2% lo sabe hablar, el 97,5% lo sabe leer y el 94,5% lo sabe escribir.

Según el conseller, esta diferencia condiciona el uso del catalán, porque la comunicación se acaba estableciendo con el idioma más conocido por ambas partes, y evidencia la necesidad de continuar impulsando medidas para fomentarlo. Por este motivo, ha apostado por aumentar los cursos de catalán, pero también ha pedido a la sociedad "integrar mentalmente la diversidad dentro de los usos de la lengua" y evitar cambiar de idioma ante personas que hace años que residen en Catalunya.

El uso cotidiano

La encuesta también analiza los usos lingüísticos en varios espacios de la cotidianidad. En la mayoría de ámbitos, la franja de uso único del castellano es la más amplia y fluctúa entre el 23% y 41%. Donde hay más uso del catalán -único o en combinación con otras lenguas- es en las relaciones sociales (cerca del 60%) y donde se usa con mayor intensidad es en la Generalitat y las administraciones locales, ante los Mossos d'Esquadra y la policía local, y en las entidades financieras, hospitales y centros de atención primaria, así como en el pequeño comercio. Por contra, en los grandes comercios o en los órganos judiciales el uso del castellano es muy predominante.