Informe en el Congreso
La mayoría de diputados y senadores no informan de sus reuniones con 'lobbies'
Los parlamentarios sí han mejorado en la transparencia de sus intereses económicos respecto al año pasado

La fachada del Congreso de los Diputados. / EP


Miguel Ángel Rodríguez
Miguel Ángel RodríguezPeriodista político, especializado en la información parlamentaria del Congreso y el Senado
Los diputados y senadores se resisten a informar a la ciudadanía sobre sus reuniones con los 'lobbies'. Por cuarto año consecutivo, la Oficina de Conflictos de Intereses de las Cortes Generales ha emitido un informe en el que lamenta que "son minoría en ambas Cámaras" quienes publican sus encuentros con los grupos de interés, lo que resta transparencia al procedimiento legislativo. De nada han servido "las recomendaciones que en este sentido se han hecho en todos los informes anteriores", denuncia el actual informe.
Con el Gobierno impulsando una ley para regular las relaciones del Ejecutivo y de los altos cargos de la Administración General del Estado con los grupos de interés, los partidos políticos siguen siendo reticentes a hacer lo mismo. Y lo hacen, además, incumpliendo el código de conductas que las Cortes Generales aprobaron en 2020 "las demandas sociales en materia de transparencia". Este código, de carácter vinculante, señala que los parlamentarios "deberán hacer pública su agenda institucional incluyendo en todo caso las reuniones mantenidas con los representantes de cualquier entidad que tenga la condición de grupo de interés".
Sin embargo, la Oficina de Conflictos de Intereses subraya que son "minoría" los que cumplen con esta exigencia y que aquellos que lo hacen tampoco no lo registran de manera correcta. "Se observa que en muchos casos estas anotaciones se realizan de forma ocasional y no regular y se refieren frecuentemente a la asistencia a actos, pero rara vez se refieren a reuniones mantenidas con asociaciones y organizaciones o con los representantes de cualquier entidad que tenga la condición de grupo de interés".
En concreto, el informe señala que solo fueron 46 diputados, de 350, y 64 senadores, de 266, los que han publicado reuniones distintas de las puramente orgánicas de las Cámaras. "Como ya se señaló en el Informe de esta Oficina de 2022, se hace difícil, por parecer altamente improbable, considerar que estos datos reflejan cabalmente la realidad de la actividad de los miembros de las Cámaras", concluye el documento.
Intereses económicos
En lo que sí han mejorado los parlamentarios, a tenor de este informe, es en la publicación de su declaración de intereses económicos. Las recomendaciones de años anteriores "se han cumplido en muy buena medida" en 2023 y "no parece necesario seguir insistiendo ahora, específicamente, sobre su concreta observancia". Eso sí, el informe sí recuerda a los diputados y senadores que deben actualizar su declaración cuando realizan contribuciones a fundaciones y otras asociaciones.
- Caídas de hasta el 50% de ingresos: la salida del Gobierno de Ábalos y Koldo hundió a las empresas de la trama
- Peinado refuerza su petición al Supremo para imputar a Bolaños con un auto de Madrid que habla de “ese entramado del Palacio de la Moncloa”
- El CIS publica su primera encuesta tras la crisis en el Gobierno de Sánchez por el caso Cerdán
- El director de Carreteras imputado reclamó a Ábalos colocar a su gente en el Ministerio de Puente: 'A ver si hay un puesto con Óscar
- El juez del Supremo subraya la intervención 'activa' de Cerdán en una donación a la fundación de Ábalos para vincularle con Servinabar
- La UCO concluye que el director de Carreteras adjudicó 264,5 millones a empresas de la trama de Cerdán a petición de Koldo
- Así están las encuestas de las elecciones generales en España
- Las saunas del suegro de Sánchez, el 'misil de flotación' lanzado desde las cloacas por Villarejo contra Sánchez: 'Esto lo mata