Estudio de Cluster 17
Encuesta: Los jóvenes son quienes más rechazan la vuelta de las empresas a Catalunya tras el 'procés'
La vuelta de las sedes no suscita demasiado entusiasmo entre los españoles, pero tampoco una fuerte oposición
Catalunya siguió en 2024 perdiendo más sedes empresariales de las que ganó
¿Por qué el Sabadell vuelve a casa después de Navidad? ¿El regreso a Catalunya afecta a la opa de BBVA?

El Sabadell regresará a Catalunya más de 7 años después y en plena opa de BBVA / TONI ALBIR / EFE / VÍDEO: EFE


Jose Rico
Jose RicoCoordinador de las secciones de Política, Internacional y Economía
Castellón, 1984. Licenciado en Periodismo por la UAB y Máster en Periodismo Digital por la UOC, llevo desde 2007 en EL PERIÓDICO, primero como redactor de Política y, de 2015 a 2022, como jefe de la sección. Anteriormente colaboré en 'El Periódico Mediterráneo', Radio Castellón-Cadena SER, 'Diario As Comunidad Valenciana' y Ràdio Barcelona-Cadena SER.
Algunas grietas que causó el proceso independentista catalán se van soldando con el paso de los años, como se ha comprobado con la decisión del Banc Sabadell de devolver su sede social a Catalunya. La incógnita es si esta fase de normalización política y económica tiene también su traducción en las percepciones sociales de la ciudadanía, que se polarizaron sobremanera durante los años más convulsos del 'procés'. ¿Se ha destensado también la opinión de los españoles sobre Catalunya y la de los propios catalanes? Un reciente estudio de la empresa demoscópica Cluster 17 arroja un resultado llamativo que apuntaría a una inesperada brecha generacional.
La encuesta, elaborada a partir de 1.633 entrevistas del 28 al 30 de enero, concluye que el 45% de los españoles rechazan el regreso de las empresas a Catalunya frente al 43% que se muestra favorable y al 12% que reaccionan con indiferencia. Pero hay un dato que matiza esta división de opiniones: dentro del 45% de rechazo hay un 23% que discrepa de la decisión pero no se opone y un 22% que sí se declara activamente contrario al retorno. Es decir, la vuelta de las compañías a Catalunya no suscita demasiado entusiasmo, pero tampoco una fuerte oposición.
Más sorprendente puede resultar el desglose de este dato por franjas de edad. La generación de votantes más jóvenes (de 18 a 24 años) es, con diferencia, de manera transversal y al margen de su apoyo a los distintos partidos, la más adversa al regreso de empresas a Catalunya. El 40% de los españoles de esta franja de edad se manifiestan claramente en contra, el 30% está a favor y el 23% también lo ve mal, pero no se opone. El único grupo de edad en el que hay una mayoría absoluta favorable a la vuelta de las compañías es el de los mayores de 75 años, con un 54% de apoyo a la decisión.
Es decir, el segmento de edad más refractario al retorno de las empresas son los jóvenes nacidos a partir del año 2000 y educados en una democracia ya desarrollada, mientras que el más proclive es la generación nacida y educada en el franquismo. ¿Paradójico? Una posible explicación sería que la percepción de la realidad política de los jóvenes actuales asocia Catalunya a conceptos relacionados con inestabilidad y tensión, en contraste con los valores positivos de desarrollo y modernidad que le atribuía la generación que vivió la transición.
Tampoco se puede obviar la influencia de las afinidades políticas y del origen de los entrevistados en un contexto tan polarizado como el actual en España. En este sentido, los votantes de izquierdas son mucho más favorables al regreso que los de derechas. El PP es el que tiene a su electorado más dividido: un 32% rechaza frontalmente la idea, otro 32% no se opone aunque lo ve mal y el 27% está de acuerdo. Entre los votantes del PSOE hay un 71% de apoyo a la medida, y ese mismo es el mismo porcentaje de rechazo que se da entre los simpatizantes de Vox.
Por autonomías, Euskadi, Canarias, Murcia, Aragón y Galicia, además de Catalunya, son las comunidades cuyos votantes muestran menos oposición frontal. La aprobación supera el 50% en Catalunya (61%), Castilla-La Mancha (54%), Canarias (59%) y Navarra (52%), y la mayor desaprobación se da en Andalucía (58%), Madrid (53%), Extremadura (52%) y Castilla y León (51%).
Los electores del PSOE más favorables a la decisión están, además de en Catalunya (82%), en Madrid (79%), Baleares (80%), Comunitat Valenciana (71%) y Andalucía (67%). El sondeo deja patente, además, una importante brecha entre los votantes del PP en Catalunya y los del resto de España. Solo el 12% del electorado popular catalán se opone con claridad a la vuelta de las empresas.
Como curiosidad, si desglosamos los resultados por nivel de renta, el único grupo donde hay una mayoría absoluta contraria al retorno de las sedes es el de quienes perciben más de 5.000 euros al mes, con un 57% de rechazo. Cluster 17 trabaja con un innovador método de estudio basado en segmentar a la sociedad en grupos de valores, clasificados en función de sus opiniones sobre los grandes temas que dividen ideológicamente a la ciudadanía.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación
- Junqueras tiende la mano a PSC y Junts para conseguir mayores 'cuotas de poder' para Catalunya
- La Fiscalía cree tener la prueba para hacer tambalear la instrucción de Hurtado
- Desconvocada la huelga de trenes: la operadora de Rodalies estará adscrita de forma temporal al Grupo Renfe
- ERC avisa de que la empresa que gestione Rodalies tiene que ser 'cien por cien catalana
- Encuesta elecciones generales España: El PP frena el ascenso de Vox mientras la izquierda sigue a la baja
- ERC responsabiliza a dos exdirigentes de los carteles contra los Maragall y pide perdón
- Feijóo empieza a marcar distancias con Mazón tras el auto de la jueza