Congreso republicano
ERC deja de mirar a Escocia y Quebec y diseña su plan para la independencia sin referentes
Los republicanos rechazan por primera vez en 14 años abordar el debate de cuál es el mejor modelo internacional para Catalunya
ERC diseña su nuevo plan para la independencia sin fijar plazos ni menciones a la vía unilateral
Junqueras lanza guiños a los críticos de ERC para conseguir un congreso tranquilo
Los críticos de ERC se reactivan para condicionar la nueva hoja de ruta de Junqueras

Oriol Junqueras y Elisenda Alamany en la primera reunión de la ejecutiva. / David Zorrakino / Europa Press


Quim Bertomeu
Quim BertomeuPeriodista
Licenciado en Periodismo y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Sigue la actualidad política del Govern, del Parlament de Catalunya y el día a día de los partidos catalanes, sobre todo de ERC.
ERC ha presentado esta semana su propuesta de estrategia política para los próximos años, la octava hoja de ruta desde que Oriol Junqueras llegó al mando del partido en 2011 y que los militantes tendrán que votar en el congreso del 15 y 16 de marzo en Martorell. El documento es importante no solo por lo que dice, sino también por lo que omite. Por primera vez en 14 años de junquerismo, el partido rechaza abordar el debate sobre qué referente internacional debería escoger Catalunya como espejo para avanzar hacia la independencia. Ya no hay menciones a Escocia, Quebec, Montenegro, Kosovo o Flandes. Esto significa varias cosas, la principal, una vuelta de tuerca más en el pragmatismo independentista por el que empezó a apostar el partido tras la declaración unilateral fallida del otoño de 2017.
Si algo no se le puede reprochar a ERC en la última década es una extensa bibliografía propia reflexionando sobre cuál era el mejor referente internacional para darle una salida al 'procés'. El partido utilizaba sus ponencias estratégicas de cada dos años para darle vueltas al asunto. Esta semana, el exdiputado Joan Tardà reivindicaba el esfuerzo de su formación tanto para hacer propuestas como para autoenmendarse a medida que el 'procés' menguaba: "Tenemos documentos de más de 100 páginas que evidentemente nadie lee, porque aquí todo el mundo es ingeniero, sabe cuatro idiomas y tiene másteres por doquier, pero ni Dios lee nada".
De una lectura de estos documentos se desprende que el referente favorito de los republicanos durante estos 15 años de junquerismo ha sido Escocia y su referéndum de 2014. Pese a que en aquella votación ganó el 'no' a la separación, aparecía en casi todas las ponencias estratégicas porque para ERC era el ejemplo ideal: una votación pactada con el Gobierno central y reconocida internacionalmente. También gustaba mucho el precedente de referéndum de Quebec (1980 y 1995), que incluso el president Pere Aragonès intentó readaptar con una propuesta sui generis de "acuerdo de claridad". Pero ante la negativa del Estado a esta consulta pactada, los republicanos han explorado otros puntos del globo. Durante el período en el que defendieron la vía unilateral, reivindicaron la declaración de Kosovo de 2008. La última apuesta internacional fue la consulta de Montenegro (2006) tutelada por la UE. Ahora, esta vuelta al mundo, se ha acabado.

El expresident Aragonès y la entonces ministra principal de Escòcia Nicola Sturgeon en una imagen de 2021. / Acn
Desde la dirección del partido defienden este cambio de rasante. La explicación, resumiendo, es que el procés acabó y que, aunque la independencia sigue siendo el objetivo, hay que cambiar el enfoque. "Si [en la hoja de ruta] planteáramos el ejemplo de otros países podríamos generar unas expectativas que podrían derivar en frustración", alegan fuentes republicanas. La idea, pues, no es volver a la casilla del principio, pero casi. El nuevo planteamiento de ERC es que el primer paso debe ser recuperar "una mayoría sólida" a favor de la independencia tanto en la calle como en las instituciones -se fijan un horizonte máximo del 2031- y, después, ya se verá. "Ya hablaremos de Escocia y de Canadá cuando estemos en mejores condiciones. Primero tenemos que recuperar la mayoría y después ya nos podremos plantear objetivos más ambiciosos", concluyen las mismas fuentes.
La "nación cívica"
Pero, ¿qué hacer para recuperar esta mayoría sólida?. Aquí es donde el partido introduce una de las principales novedades de la nueva hoja de ruta: la recuperación del término 'nación'. Este es un concepto que siempre reivindicó CiU en sus tiempos hegemónicos, pero que no tuvo la misma aceptación en el soberanismo progresista. Ahora ERC quiere apostar por ello, pero desde una visión propia. "Es un concepto que demasiado a menudo se lo hemos regalado a la derecha", lamenta un dirigente.

El exlíder del Sinn Féin Gerry Adams y el president de ERC, Oriol Junqueras, en una imagen de 2023. / Javier Ortega / EFE
La idea es reivindicar la "nación cívica" -en contra posición a la "nación étnica"- como un conjunto de personas que quieren "prosperar en libertad y justicia a nivel económico, social y cultural". La conclusión de Junqueras es que si ERC da respuesta a los retos económicos y sociales de los catalanes, el partido y el independentismo volverán a crecer. "El éxito del independentismo de izquierdas en general, y de ERC en particular, dependerá de liderar la respuesta a los malestares de nuestra nación", se dice en la ponencia. Se acabó pues esa tendencia a mirar al extranjero para proyectar la defensa de la independencia. Ahora ERC mira hacia adentro y se centra en "construir la nación". Ya no existe la fascinación por el Quebec o Escocia. "Se trata de reivindicar patria, nación y catalanidad", concluye una voz autorizada del partido.
Las enmiendas
La hoja de ruta no está cerrada y, por lo tanto, aún está abierta a cambios. Los militantes tienen hasta el 18 de febrero para presentar sus propuestas de enmiendas. Si consiguen que estas enmiendas prosperen en las asambleas regionales del partido, la dirección estará obligada a negociarlas y, eventualmente, a incorporarlas. Los tres colectivos críticos con Junqueras, Nova Esquerra Nacional, Foc Nou y el Col·lectiu 1 d'octubre, ya han anunciado que presentarán las suyas. Se espera que, entre estas enmiendas, varias intenten imprimir a la ponencia una mayor concreción en el cómo y el cuándo volver a promover un embate independentista. La duda es si lograrán que prosperen.
Suscríbete para seguir leyendo
- La encuesta de EL PERIÓDICO tras el terremoto en el PSOE: datos internos, cuestionarios, cruces y respuestas individuales
- Puigdemont considera una 'provocación' la visita de los Reyes a Montserrat y ERC y los Comuns lo ven una 'falta de respeto
- Sánchez cifra en 350.000 millones el ahorro por el acuerdo con la OTAN para no asumir el 5% del gasto militar
- Koldo advirtió a Cerdán de que podía salir su nombre si no se pagaba una deuda de una adjudicación de la trama: 'Ten cuidado
- Koldo García, en sus notas del móvil: 'Estoy cansado de que la gente me trate como aquel que da miedo; también hago cosas bien y con cabeza
- Illa avala la respuesta de Sánchez a los escándalos y le ofrece 'todo el apoyo' del PSC
- El Rey carga contra las 'identidades excluyentes' y los 'extremismos' desde Montserrat
- Felipe VI busca restañar heridas con su visita a Montserrat y Badia del Vallès