DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Bolaños carga contra una "cacería ultra" al hermano de Sánchez tras dejar su puesto en plena investigación

El ministro de Justicia anticipa el rechazo a la propuesta del sector conservador del CGPJ para que los vocales sean elegidos por los jueces, en lugar del Congreso

David Sánchez, en un acto en la Diputación de Badajoz.

David Sánchez, en un acto en la Diputación de Badajoz. / EUROPA PRESS

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Gobierno sube el tono contra los procesos judiciales que afectan a los familiares de Pedro Sánchez para referirse a una “persecución” por motivos ideológicos. Lo hace tras la renuncia de David Sánchez, hermano del presidente del Gobierno, a su puesto en la Diputación de Badajoz que está siendo investigado por presuntos delitos contra la Administración y la Hacienda Pública. Una decisión que tildan de personal en Moncloa y que respetan, pero que asocian al acoso y a una “cacería política”, como la ha denominado el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños.

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, se expresó en términos similares para asegurar que “su único delito es ser hermano de quien es”. La misma lectura que hacen de la investigación a Begoña Gómez, mujer del jefe del Ejecutivo. Investigaciones que, según señaló durante una entrevista en TVE, son una “persecución por parte de organizaciones ultraderechista” a partir de una denuncia “nada espontánea”.

“Quiero pedir a la jauría ultraderechista que deje de acosar a políticos progresistas y a sus familiares, simplemente, por no pensar como ellos”, ha arremetido el titular de Justicia preguntado por la renuncia de David Sánchez a su cargo como director de Artes Escénicas en la Diputación de Badajoz.

Un proceso judicial sobre el que presionó, en declaraciones a los medios desde Langreo (Asturias), para que “acabe cuanto antes y que todas las mentiras que se están vertiendo se esclarezcan”. Entre la pendiente del ‘lawfare’ y la victimización, Bolaños apuntó también a la oposición por centrar sus ataques al Ejecutivo en estas investigaciones y reclamar “a los palmeros de esa jauría ultraderechista que cuanto antes pidan perdón a esas personas honestas que están siendo acosadas”.

El ministro de Justicia ha anticipado también su rechazo a la propuesta del sector conservador del CGPJ para que sean los jueces quienes elijan a los vocales, en línea con los postulados que viene defendiendo el PP. En línea con la otra propuesta, la presentada por el sector progresista, defendió que la elección por parte del Congreso es la más “democrática”. “Soy un firme convencido de que el poder judicial, que es un poder del Estado, ha de tener una base democrática y, por tanto, la elección de los vocales ha de ser parlamentaria”, zanjó.

CGPJ

El Gobierno defiende que se mantenga el actual modelo y, en contra de la posición del PP, justifica que ha sido validado por el Tribunal Constitucional y "garantiza por completo la independencia de nuestros jueces y magistrados cuando ejercen la función jurisdiccional". "Cumple absolutamente con los requisitos que una democracia avanzada como la nuestra necesita", ha defendido Bolaños para dar entender que las posibilidades de entendimiento con la oposición para sus reformas son prácticamente nulas.

Las Cortes Generales deben ahora estudiar ambas propuestas, para las que se dio un plazo de seis meses que concluye este mismo jueves, 6 de febrero. Actualmente, el artículo 566 de la actual ley señala que de los veinte vocales del Consejo "doce serán jueces o magistrados en servicio activo en la carrera judicial elegidos por jueces y magistrados, y ocho juristas de reconocida competencia elegidos por el Congreso de los Diputados y por el Senado”.