Radiografía
Más de la mitad de la vivienda protegida del área metropolitana de Barcelona es indefinida
BUSCADOR | Comprueba cuántas Viviendas de Protección Oficial hay en tu municipio y cuándo caduca la VPO
CATALUNYA | El 37% de los actuales pisos de protección oficial dejarán de serlo en 2030
BARCELONA | La provincia de Barcelona perderá en 15 años 50.000 viviendas protegidas de las 70.000 que suma

Vista aérea desde el Hesperia Tower de los barrios Bellvitge y Gornal, en L'Hospitalet. / FERRAN NADEU


Gisela Boada
Gisela BoadaRedactora
Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universitat Pompeu Fabra. Escribe en la sección de política y sigue la actualidad informativa del Parlament y del Partido Popular (PP) en Catalunya.
El área metropolitana de Barcelona concentra el 40% del parque de Vivienda de Protección Oficial (VPO) que hay en Catalunya, según datos del Govern analizados por EL PERIÓDICO. Se trata de la conurbación urbana catalana donde se concentra la mayor parte de la población catalana (3,3 millones) y la que acumula más demanda de pisos protegidos: en diciembre de 2023 había 73.772 personas inscritas en el registro de solicitantes de vivienda VPO de la Generalitat frente a las 52.626 viviendas con esta calificación.
Pese a que la oferta sigue siendo insuficiente para satisfacer la demanda, el 56% del parque protegido del área metropolitana de la capital catalana no perderá nunca esta calificación. Una cifra que contrasta con el total de Catalunya, ya que la perpetuidad solo alcanza al 38% de las viviendas. El resto de inmuebles, un 44% en el caso metropolitano y un 62% a escala catalana, se descalificarán en los próximos años y algunos perderán su protección, los que no pasen a manos de la Generalitat o de entes locales que decidan mantener la licencia.
De los 36 municipios incluidos en el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Barcelona concentra el 21% de los pisos de protección permanente de la zona metropolitana (en total, 8.316 hogares) y le siguen otros como L'Hospitalet de Llobregat, Badalona, Sant Adrià de Besòs o Santa Coloma de Gramenet. La cifra, comentan diferentes expertos consultados por este diario, se explica tanto por el hecho de que son ciudades grandes con una densidad de población importante, como por la disponibilidad de suelo público que se ha ido poniendo a disposición de la construcción de nuevos edificios VPO por parte de los ayuntamientos. Jaime Palomera, doctor en Antropología Económica, explica que el parque de vivienda protegido en la AMB presenta desigualdades porque hay consistorios que han hecho "más esfuerzos" que otros en la movilización de suelo para construir VPO.
Dentro del AMB, como organismo que gestiona el territorio metropolitano, se planteó la creación de un Pacto Metropolitano para la Vivienda para coordinar las políticas y la construcción. Aunque todavía no se ha materializado, el último Plan de Actuación Metropolitano (PAM) ya propone construir 4.500 viviendas de protección oficial indefinida hasta 2027, cuando están previstas las próximas elecciones municipales.
Que los pisos de protección oficial tengan una licencia perpetua, es decir, que nunca dejen de serlo, es una de las principales demandas de las entidades en defensa de la vivienda y tanto el Gobierno como algunos ejecutivos autonómicos, como el catalán, están estudiando con el fin de aumentar así -junto con la construcción de nuevas viviendas- el parque protegido. Desde 2019, la perpetuidad de la protección oficial en España solo puede darse en suelos destinados a VPO o en terrenos públicos.
El objetivo del Govern
El president de la Generalitat, Salvador Illa, trabaja ya para seguir ampliando este parque público indefinido de la mano de los entes locales. En octubre, el Govern presentó un plan para que los municipios declarados tensionados -en el área metropolitana lo son la mayoría- tengan un 15% de su parque de vivienda en régimen de protección oficial.
Fuentes de la Consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica aseguran a este diario que los nuevos hogares protegidos que se construyan para llegar a ese porcentaje -la promesa es de unos 50.000 pisos en cinco años- serán "de forma indefinida" protegidos y que, por tanto, se harán sobre terreno público o destinado exclusivamente a la edificación de VPO. También aseveran que todos los pisos que ya son propiedad de la Generalitat y que están en zonas tensionadas también gozarán de una protección pública permanente: "Estamos en condiciones de promover que se califiquen indefinidamente e invitamos al resto de administraciones a hacer lo mismo", señalan desde el departamento.
Palomera advierte de que es importante que el suelo sobre el que se edifique a partir de ahora sea público: "Si las VPO se hacen sobre una zona donde se ha hecho una planificación urbanística, pero el suelo es privado, acabarán pasando al mercado no regulado", avisa. También Miquel Morell, economista experto en vivienda, argumenta que construir sobre suelo público permite "garantizar que se amplía el patrimonio de vivienda pública", más aún, apunta, "con las tensiones que hay ahora por la falta de parque público".
Estos expertos coinciden en poner como ejemplo positivo el proyecto de la Marina del Prat Vermell, un emergente barrio entre la Zona Franca y Montjuïc, que está llamado a ganar unos 30.000 vecinos en 12 años con pisos de protección oficial. Sin embargo, y pese a verlo con buenos ojos, matizan que el problema es que algunos de estos inmuebles estarán construidos sobre suelo privado, lo que en unos años implicará que perderán la protección. Una situación que desde el Govern tienen intención de revertir: "Todas las viviendas, construidas o adquiridas del mercado, tendrán calificación indefinida", aseguran desde la Conselleria de Sílvia Paneque.
Suscríbete para seguir leyendo
- Óscar Puente, sobre los fallos en Rodalies: 'Si invertimos más, hacemos inviable la prestación del servicio
- RTVE rechaza emitir la declaración institucional de Ayuso sobre la pandemia que le había pedido el Gobierno madrileño
- Un excargo de la RFEF denuncia represalias de Rubiales por alertar de irregularidades en el contrato de la Supercopa
- Encuesta elecciones generales España: El PP frena el ascenso de Vox mientras la izquierda sigue a la baja
- El juicio del fiscal general del Estado se perfila para julio con un tribunal presidido por el juez Martínez Arrieta
- La Generalitat Valenciana niega manipulaciones en la fotografía de Mazón entrando al Cecopi
- La Fiscalía rechaza suspender el caso de los dos delitos fiscales del novio de Ayuso y propone ampliar 6 meses la investigación
- La consellera de Drets Socials, Mònica Martínez Bravo, vive a caballo entre Madrid y Barcelona