En el pleno
El TC se rearma frente a la resistencia de Macías a apartarse de la amnistía
El próximo pleno incluirá un auto con el que se le obligará a apartarse de todos los recursos una vez que se ha declarado que se contaminó al pronunciarse sobre la ley en el CGPJ

El magistrado José María Macías Castaño toma posesión como nuevo miembro del Tribunal Constitucional ante presidente del Alto Tribunal, Cándido Conde-Pumpido. / EFE


Ángeles Vázquez
Ángeles VázquezPeriodista
Periodista especializada en tribunales. Vivo entre la Audiencia Nacional, el Supremo y el Constitucional. Descubrí '100 cosas que hacer en Madrid al menos una vez en la vida' y lo conté en un libro.
La mayoría progresista del Tribunal Constitucional no está dispuesta a dilatar los preliminares de las deliberaciones sobre la ley de amnistía más de lo estrictamente necesario. Por eso ha incluido en el orden del día del pleno de la próxima semana un auto con el que pretende frenar lo que considera un "desacato" por parte del magistrado José María Macías, que se resiste a apartarse pacíficamente de todas las cuestiones de inconstitucionalidad presentadas por los tribunales y de los recursos de inconstitucionalidad interpuestos por el PP, las comunidades autónomas en las que gobierna y Castilla-La Mancha.
Fuentes del alto tribunal han señalado a EL PERIÓDICO que se trata de poder debatir la próxima semana una propuesta de auto por el que se hará extensible a todos los recursos que tiene entre manos el TC la decisión que se adoptó en su reunión anterior de apartar a Macías. La inclusión del asunto en el próximo pleno se ha producido este mismo miércoles ante el incumplimiento por parte del magistrado del deber de abstención que le impone el artículo 217 de la ley orgánica del poder judicial.
El pleno de la semana pasada estimó por seis votos frente a cuatro la recusación que había presentado en su contra el fiscal general del Estado, al entender que se contaminó para ahora pronunciarse sobre la amnistía, porque como vocal del Consejo General del Poder Judicial participó en la tramitación parlamentaria de la ley, al informar sobre ella a petición del Senado. El dictamen del órgano de gobierno de los jueces tachó la ley de inconstitucional, pero el mero hecho de haberse pronunciado sobre la norma en cuestión, con independencia de su contenido, ya invalidaría al magistrado a participar en las deliberaciones de la corte de garantías, en opinión de la mayoría de sus compañeros.
Con esa decisión Macías quedaba apartado de la cuestión de inconstitucionalidad que había elevado el Tribunal Supremo, pero, como es lógico, los motivos que se tuvieron en cuenta al pronunciarse la semana pasada son extensibles a todos las demás: las del Tribunal Superior de Justicia catalán y la Audiencia Provincial de Madrid, así como las impugnaciones del PP y de las distintas comunidades autónomas.
De ahí que una vez que un magistrado queda excluido de un recurso, al estimarse una recusación en su contra, él mismo se aparte de todos los demás asuntos referidos a la misma ley. O, al revés, en el caso de que se rechace, como ocurrió con las presentadas contra el propio presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, o contra la magistrada Laura Díez Bueso, la decisión adoptada se traslada al resto de asuntos en la siguiente reunión de los 12 jueces que lo conforman.
Sin embargo, según las fuentes consultadas, Macías se ha negado a hacerlo y sostiene que puede participar en el resto de deliberaciones. Una actitud que para sus compañeros de sensibilidad progresista constituye un "desacato", que debe ser combatido para evitar alargar un debate estéril. Por ello se ha incluido un nuevo punto en el orden del día del pleno previsto para la próxima semana, con el que se intentará que quede apartado aunque se resista a hacerlo.
- El Supremo confirma la multa impuesta a una fiscal de Valls (Tarragona) por retrasos de hasta dos años en los asuntos que le asignaron
- Pelea interna en la trama de hidrocarburos de Aldama: Su socia se querella contra sociedades que según Anticorrupción se usaron para el fraude
- ¿A quién beneficia el voto a los 16 años? El 'target' de la izquierda que acecha la derecha
- Xavier Amor: 'El encargo del 'president' Illa es ayudar a los ayuntamientos de Catalunya sin importar el color político
- El Gobierno decreta tres días de luto oficial por la muerte del Papa Francisco
- Turull (Junts) cuestiona empadronar 'a todo el mundo dónde sea' y reclama cambios en el padrón
- El Gobierno avanza en el plan de inversiones para alcanzar el 2% del PIB de gasto en defensa
- Así afecta el luto oficial por la muerte del papa Francisco a la Diada de Sant Jordi