Denuncia

La ANC tacha de "papel mojado" el traspaso de Rodalies e inicia una campaña de protesta por las "carencias" de los usuarios

El Govern activa el traspaso de la R1 de Rodalies

Así es la R1: lo que sabemos y no sabemos del traspaso de la primera línea de Rodalies al Govern

La ANC presenta la campaña 'Per uns trens dignes'

La ANC presenta la campaña 'Per uns trens dignes' / GISELA BOADA

Gisela Boada

Gisela Boada

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La Assemblea Nacional Catalana (ANC) centrará la primera acción de este 2025 en denunciar la situación de la red de Rodalies en Catalunya por las múltiples incidencias en su día a día. Lo hará a través de un seguido de acciones de protesta pacíficas en diferentes estaciones catalanas que tienen como objetivo informar y concienciar a los usuarios del "coste de la dependencia española" en la red ferroviaria catalana, situando la infrafinanciación y la falta de ejecución presupuestaria como principales "carencias" del sistema.

Para ilustrarlo, desde la ANC han presentado este miércoles en rueda de prensa algunos de los datos que proporcionarán a los viajeros en estas acciones organizadas que servirán para "sensibilizar" sobre la situación de los trenes catalanes. En ese sentido, y como ya se está realizando en algunos puntos, se repartirán "folletines informativos" donde se recoge, por ejemplo, que Rodalies registra de media "31 incidencias diarias" -una afectación cada 35 minutos-; que "España solo ha ejecutado la mitad de inversiones ferroviarias" en Catalunya desde 2010; o que desde el Estado se invierte 3,5 veces más en la red de Rodalies en Madrid que aquí.

Elisenda Romeu, coordinadora de la Comissió de Mobilització de la ANC, ha explicado que las acciones de protesta, que se engloban dentro de la campaña 'Per uns trens dignes', empezarán mañana en Gavà, Cubelles, Sant Vicenç de Calders y Vilanova i la Geltrú, de manera simultánea. Participarán tanto voluntarios como miembros de las asambleas territoriales, que protestarán de pie con una pancarta en hora punta de la mañana, al tiempo que repartirán hojas informativas sobre qué es el "espolio español" y qué representa sobre la economía de los catalanes, además de proporcionar unos QR para poder realizar quejas al Síndic de Greuges sobre las afectaciones por los retrasos en el transporte público. La planificación con la que trabajan desde la entidad es que cada 15 días se repitan estas movilizaciones en cuatro estaciones a la vez en el territorio catalán.

Traspaso de la R1

La campaña se iniciará pocos días después de haberse anunciado el traspaso de la R1 (la línea del Maresme) a la Generalitat, uno de los pactos del PSC con ERC para la investidura de Salvador Illa. Sobre esta cuestión se ha mostrado crítica Nohemí Zafra, vicepresidenta de la ANC, quien ha tachado de "papel mojado" este acuerdo y ha pedido a los partidos que "dejen el pacto y aposten por la ruptura". "No nos creemos nada, llevan muchos años hablando de traspasos y solo incumplen", ha espetado, tras considerar que la "única vía" de mejora es la independencia.

Todas las acciones previstas, que culminarán el día 29 de marzo con un "gran acto" en Barcelona -cuyos detalles están todavía por desgranar- van de la mano de la sectorial de Gent Gran. En representación de la organización ha hablado su coordinadora, Glòria Clotet, quien ha detallado que uno de los materiales que ya se están repartiendo en las estaciones es un cómic que ilustra cómo es "sufrimiento" de un usuario de ferrocarril afectado por las averías y los retrasos, algo con lo que muchos pueden sentirse "representados" en su día a día, ha explicado. También se ha abierto una página web (https://trensdignes.assemblea.cat/) dotada con información sobre la situación de la red catalana de trenes y con un acceso directo al formulario para las quejas al Síndic.

Material que se repartirá durante las acciones de protestas previstas.

Material que se repartirá durante las acciones de protestas previstas. / GISELA BOADA

Por último, el economista Eduard Gràcia ha subrayado los datos "preocupantes" que afectan al sistema ferroviario catalán respecto a su "dependencia" con el Estado. Entre otros, ha citado que en 2022 hubo incidencias graves más de cuatro de cada cinco días al año, un 62% de las cuales como consecuencia de "problemas de infraestructuras", algo que ha relacionado directamente con la falta de "ejecución presupuestaria" de España, que en 2021, según el experto, solo llegó al 19% del total.