Hasta 2029

El Govern duplica la inversión en los municipios con 500 millones en cinco años

El Consell Exectiu aprobará el próximo martes la nueva convocatoria del Pla Únic d'Obres i Serveis de la Generalitat (PUOSC), una herramienta de financiación para mejorar los servicios de 947 municipios, 65 entidades descentralizadas y 41 consejos comarcales en Catalunya

El plan de barrios del Govern ofrecerá a los ayuntamientos inversiones de entre 3 y 25 millones de euros

Illa se la juega en 2025 con la financiación singular y la gestión de los trenes

El president de la Generalitat, Salvador Illa.

El president de la Generalitat, Salvador Illa. / ACN

Gisela Boada

Gisela Boada

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El president Salvador Illa ha apostado desde su llegada al Palau de la Generalitat por poner el foco en el municipalismo catalán. El primer gran anuncio como jefe del Govern fue la creación de un comisionado de barrios para trabajar de forma coordinada con los entes locales; y la primera ley del nuevo president en empezar a tramitarse en el Parlament ha sido la del Estatut dels Municipis Rurals, toda una declaración de intenciones que sirve para reafirmar su compromiso con los diferentes ayuntamientos. Este viernes, siguiendo la misma línea, Illa ha anunciado que doblará la inversión destinada a la dinamización económica de los municipios, con un presupuesto de 500 millones de euros para los próximos cinco años.

El Govern dotará al mundo local de este importe a través del Pla Únic d'Obres i Serveis de la Generalitat (PUOSC), una herramienta que sirve para dar apoyo a los pueblos pequeños y medianos a través de una línea de inversión para la financiación de infraestructuras y mejoras de los servicios de 947 municipios, 65 entidades descentralizadas y 41 consejos comarcales. En la pasada convocatoria del PUOSC (2020-2024), bajo el mandato de Quim Torra (Junts), se fijó una cuantía de 250 millones de euros para el plan; y ahora el Ejecutivo, a través de la Secretaria d'Adminsitracions Locals i Relacions amb Aran (que depende de Presidència) ha doblado su cifra hasta los 500 millones entre 2025 y 2029.

Un primer paso

"No son todos los recursos que se necesitan, faltarían más, pero es un gesto de confianza hacia el mundo municipal", ha declarado Illa en la presentación del plan este viernes en Pineda de Mar, el primer acto público del president este 2025. De hecho, el incremento presupuestario está por debajo de lo solicitado por el Parlament en una moción aprobada en noviembre, que instaba al Ejecutivo a destinar al menos 600 millones de euros a esta nueva convocatoria.

Aun así, la iniciativa ha sido respaldada y celebrada por David Bote, presidente de la Federació de municipis catalans y la exconsellera Mertixell Budó, presidenta de la Associació Catalana de Municipis, los dos principales representantes del ámbito local que han acompañado a Illa en la presentación del plan. Ambos han agradecido el "diálogo continuo" con las entidades municipales que han podido trasladar su voz en la confección del nuevo PUOSC y han reconocido las "mejoras sustanciales" respecto a la pasada convocatoria, que se aprobó cuando la misma Budó era la consellera de Presidència.

Barcelona, la más beneficiada

Los 250 millones de más para el plan, que el Consell Executiu aprobará el próximo martes, han supuesto un incremento de las subvenciones previstas para todas las 'vegueries' catalanas, pero la variación no es igual para todas. Barcelona, Penedès y Terres de l'Ebre son las más beneficiadas de este aumento de recursos -Barcelona ha cuadriplicado su subvención respecto a la pasada convocatoria (de 20 millones a 80 millones)-, aunque en números totales es Girona la que más euros recibirá (casi 96 millones).

Más allá del grueso económico, la nueva convocatoria del plan prevé otras modificaciones que buscan agilizar y unificar el reparto de subvenciones. Ejemplo de ello es que antes, el presupuesto del PUOSC se repartía en dos tipologías de actuaciones: el programa general de inversiones -para todos los entes- y el programa para los municipios de menos de 5.000 habitantes; y con los nuevos cambios, los 500 millones de euros se destinan exclusivamente al programa general de inversiones, unificando así el funcionamiento de la iniciativa.

Esto se trasladará también al reparto final. Antes, los municipios de más de 5.000 habitantes recibían una subvención mínima de 250.000 euros y el resto -los de menos de 5.000 habitantes-, de 370.000 euros. La nueva planificación no prevé variaciones entre municipios por su censo -todos recibirán una subvención por lo menos de 400.000 euros-, pero sí lo hará en función de su tipología: las entidades municipales descentralizadas tendrán una dotación mínima de 375.000 euros y los consejos comarcales de 512.195,12 euros. Donde sí que se fijarán en los habitantes desde la Generalitat es a la hora de cofinanciar proyectos, en favor de aumentar el porcentaje de financiación a los municipios menos poblados.

Más autonomía para el mundo local

Otra de las cuestiones en las que se ha trabajado desde el Departament es aumentar también la autonomía de los entes locales a la hora de sacar adelante los proyectos subvencionables. Uno de los cambios más grandes respecto al pasado formato es que los fondos sobrantes destinados a una iniciativa -si los hay- se podrán dirigir a otros proyectos. Antes, el importe subvencionado otorgado debía utilizarse exclusivamente a los proyectos aprobados. En ese sentido, el nuevo plan también acaba con el sistema de puntuación anterior que tramitaba las concesiones de las subvenciones en función de una competición por la cual los proyectos más cualificados se llevaban más importe, y el resto se quedaban con el mínimo garantizado.

El despliegue de este nuevo funcionamiento sigue la receta con la que trabajan desde el Departament de Presidència desde que Illa llegó a la Generalitat: simplificar la relación con las administraciones para reducir las cargas burocráticas y dar más protagonismo al mundo local. Al conseller Albert Dalmau, poco después de su nombramiento, el president le fió el encargo de modernizar la organización del sector público en el marco de la "tercera transformación de Catalunya", y paralelamente, le pidió que pusiera especial atención a los municipios catalanes y al Aran a la hora de desplegar su plan de Govern.