El tablero político

Así están las encuestas de las elecciones generales en España

El PP aventaja en 4,5 puntos al PSOE, pero ambos partidos pierden fuelle y Vox sería imprescindible para gobernar

Media encuestas elecciones generales España

Media encuestas elecciones generales España

Jose Rico
Francisco José Moya
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Gobierno comienza el año 2025 en el momento de mayor debilidad de la legislatura, pero la cuerda parlamentaria que le sostiene, aunque deshilachada, resiste por ahora los tirones de sus propios socios y la tormenta judicial. El PP tampoco está para tirar cohetes porque sus barones autonómicos sufren las consecuencias del divorcio con Vox y por la polémica que rodea al presidente valenciano, Carlos Mazón, tras su gestión de la trágica dana. En este contexto, populares y socialistas encaran a la baja en las encuestas un año, a priori, sin elecciones a la vista.

Desde que empezó el curso político, en septiembre, tanto el PP como el PSOE han perdido fuelle, aunque Alberto Núñez Feijóo aguanta algo mejor los embates que Pedro Sánchez. La ventaja del líder de la oposición se ha ampliado un punto y medio, pero sus posibilidades de llegar a la Moncloa dependerían de un socio que cada vez es menos prescindible: Vox. El partido de Santiago Abascal crecería con fuerza y ya no dejaría espacio a su derecha para Se Acabó la Fiesta. En cambio, del retroceso socialista se sigue beneficiando más Podemos que Sumar.

El promedio de todas las encuestas sobre las elecciones generales publicadas durante 2024 mantienen al PP en primera posición con una ventaja sobre el PSOE de 4,5 puntos, lo que significa que en los últimos tres meses la brecha se ha ampliado 1,4 puntos. En las últimas generales, Feijóo (33,06%) venció a Sánchez (31,68%) por solo 1,3 puntos.

Ahora mismo, el PP obtendría el 33,1% de los votos y el PSOE lograría el 28,6% de los sufragios. Respecto a septiembre, los populares han perdido siete décimas y los socialistas se han dejado 2,1 puntos. Pero comparado con el resultado electoral, Feijóo sumaría una décima y Sánchez se dejaría tres puntos. Convertida esa media en escaños, el PP conseguiría hoy 145 diputados (cinco menos que en septiembre, pero ocho más que en las urnas) y el PSOE se quedaría con 118 (10 menos que hace tres meses y tres menos que en las urnas).

Los cálculos realizados por EL PERIÓDICO a partir de una fórmula empleada por Ivan Serrano, investigador del IN3 (Internet Interdisciplinary Institute) de la UOC, corresponden a la media ponderada de los principales sondeos publicados. La ponderación se realiza, como en otras fórmulas de este tipo, en función del tamaño de la muestra (cuanto más grande, mayor valor) y de la fecha del trabajo de campo (cuanto más reciente, más significativa).

Hay que tener en cuenta que algunas encuestas, como las del CIS, solo ofrecen estimaciones de voto, pero no de escaños, lo que influye en los promedios de cada variable.

En las generales de 2023, Vox y Sumar quedaron muy igualados. La formación de Abascal aventajó en apenas dos escaños a la coalición de Yolanda Díaz y ambos empataron en porcentaje de voto (12,3%). Ahora, la extrema derecha conseguiría el 13,7% de los votos y 39 diputados, lo que supone un crecimiento de 3,3 puntos y 14 diputados desde septiembre, y de 1,4 puntos y seis diputados respecto a las elecciones.

Por el contrario, Sumar se quedaría ahora con menos de un tercio de su representación actual, cayendo hasta el 6,1% de las papeletas y 9 parlamentarios, tres décimas y un escaño menos que hace tres meses. La diferencia entre Vox y Sumar ha pasado de cuatro puntos en septiembre a 7,6 puntos en la actualidad. Podemos llegaría ahora al 4,2% de los votos, cuatro décimás más que hace tres meses, y alcanzaría los 6 escaños. Es decir, las dos marcas a la izquierda del PSOE lograrían por separado la mitad de diputados que obtuvieron juntos en las urnas.

El auge de Vox ha frenado el ascenso de Se Acabó la Fiesta, que lograría el 2,7% de los sufragios y 1 diputado, 1,2 puntos y un diputado menos que en septiembre.

Junts y ERC mantienen su igualdad tras un otoño en el que han atravesado por sendos procesos congresuales que han desembocado en la confirmación de los liderazgos de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras. De cara a las generales, los posconvergentes conservan un ligera ventaja y lograrían 8 diputados frente a los 7 parlamentarios que conseguirían de los republicanos. En las últimas elecciones empataron a 7 representantes.

Por lo que respecta al pulso vasco entre EH Bildu y el PNV, ambas formaciones ganarían un diputado respecto a las generales, de manera que la izquierda abertzale obtendría 7 escaños y los peneuvistas, 6.

Estos promedios permitirían a Feijóo alcanzar la Moncloa solo con el apoyo de Vox, a diferencia de lo que sucedía al comienzo del curso político. Ambas fuerzas sumarían 184 escaños, nueve más menos que hace tres meses, 14 más que en las urnas y ocho por encima de la mayoría absoluta. Por su parte, la suma de los socios de Sánchez sería de 133 escaños, nueve menos que en junio y 21 menos que en las elecciones.

Suscríbete para seguir leyendo